martes, 2 de septiembre de 2025

Clásicos NO populares (5): Sergei Lyapunov (Rusia, 1859 - Francia, 1924).


Sergei Mikhailovich Lyapunov fue un compositor, pianista, director y musicólogo ruso, hermano del  físico y matemático Aleksander Lyapunov.

Nació el 30 de noviembre de 1859 en Yaroslavl, en el seno de una familia de alto nivel cultural. Su padre, ingeniero hidráulico de profesión, falleció cuando Sergei tenía alrededor de ocho años, lo que llevó a la familia a tener que trasladarse a Nizhni Nóvgorod. Desde joven mostró aptitudes musicales, alentadas por su madre, que era una buena pianista aficionada.

Su educación musical inicial estuvo a cargo de profesores locales, pero a los 14 años comenzó estudios más formales y reglados. En 1878, por recomendación de Nikolái Rubinstein, ingresó al Conservatorio de Moscú, donde estudió piano con Karl Klindworth (discípulo de Liszt) y composición con Sergei Tanéyev (alumno de Chaikovski) y Pavel Blaramberg

Karl Klindworth - Wikipedia, la enciclopedia libre

Serguéi Tanéyev - Wikipedia, la enciclopedia libre

Blaramberg, Pavel (Ivanovich) | Encyclopedia.com

Atraído por el círculo de compositores nacionalistas rusos, Lyapunov abandonó Moscú en 1883 para completar su formación en el Conservatorio de San Petersburgo, estudiando con Mili Balákirev, figura central del llamado Grupo de los CincoMili Balákirev - Wikipedia, la enciclopedia libre


Bajo la tutela de Balákirev, Lyapunov desarrolló un estilo que fusionaba el lirismo romántico con el nacionalismo musical ruso

Balákirev que, como es lógico, ejercía una fuerte influencia sobre sus discípulos, orientó a Lyapunov hacia el folclore y el color orquestal característico de la escuela rusa.  En la década de 1890, Lyapunov participó activamente en proyectos de recopilación de canciones populares rusas. En 1893, junto con Balákirev y Anatoli Liádov, realizó una expedición etnomusicológica a las provincias de Vólogda, Viatka y Kostromá por encargo de la Sociedad Geográfica Imperial. Recopilaron más de 300 melodías tradicionales, muchas de las cuales él transcribió y armonizó.

"Sucedió a Nikolái Rimski-Kórsakov como director asistente de música en la Capilla Imperial, y se convirtió en el director de la Escuela Libre de Música y, a continuación, en su presidente, además de ser nombrado profesor del Conservatorio de San Petersburgo en 1911. Después de la Revolución rusa, emigró a París en 1923 y dirigió una escuela de música para inmigrantes rusos, pero murió de un ataque al corazón al año siguiente. Durante muchos años, la versión oficial soviética fue que Liapunov había muerto durante una gira de conciertos en París, sin ningún reconocimiento de su exilio voluntario".  Serguéi Liapunov - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lyapunov tuvo también una intensa actividad como intérprete. Fue un pianista de notable técnica, formado en la tradición lisztiana, lo que le permitió estrenar y difundir sus propias obras y las de sus colegas. Dirigió en diversas ciudades del Imperio ruso y ejerció cargos académicos, siendo profesor en la Escuela de Música Libre de San Petersburgo y, como he mencionado en la cita de la Wikipedi, en la Capilla Imperial

Su producción de fue muy extensa y abarcó composiciones para piano, orquesta, música de cámara, canciones y obras corales. Aunque menos innovador que sus contemporáneos más radicales, su música destaca por su sólida factura, riqueza melódica y brillantez pianística.

Lyapunov falleció a los 64 años en París el 8 de noviembre de 1924. Fue enterrado en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois.

Entre sus obras pianísticas más notables se encuentran:  -Doce Estudios de Virtuosidad Op. 11 (1897–1905), concebidos como una continuación de los Études d’exécution transcendante de Liszt, completando el ciclo con estudios numerados del 13 al 24.

Sergéi Lyapunov "Doce Estudios de ejecución transcendental, Op. 11"


-Variaciones sobre un tema georgiano Op. 45.

Lyapunov - Variations on a Georgian Theme Op.60

En el campo sinfónico: -Sinfonía n.º 1 en si menor Op. 12 (1887) 

Symphony No.1 in B-minor, Op.12 (1887)

Sinfonía n.º 2 en si bemol menor Op. 66 (1917).

Sergei Lyapunov - Symphony No.2 in B-flat minor, Op.66 (1917)

[1/4] Sergei Lyapunov: Symphony No. 2, Op. 66 (Svetlanov)

-Concierto para piano n.º 1 en mi bemol menor Op. 4 y Concierto para piano n.º 2 en mi mayor Op. 38.



También destacó en sus poemas sinfónicos y rapsodias.













Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

martes, 26 de agosto de 2025

Pintores de hoy (248): Jennifer Cronin. (Illinois, USA, 1986).

 Artista visual nacida y criada en Oak Lawn, Illinois. 

Jennifer Cronin estudió en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde obtuvo un BFA en pintura y educación artística, y completó sus estudios en 2009 con un periodo en el Camberwell College of Art en Londres.

Establecida en Chicago, es reconocida y valorada por sus pinturas de intenso realismo que que aspiran a representar la complejidad y el misterio de la vida cotidiana. En sus obras ha abordado temas como la psicología, la desigualdad económica, la crisis habitacional y los efectos del cambio climático.

En uno de sus proyectos tempranos, Customer Service, la artista norteamericana exploró el trabajo poco valorado de sus compañeras de atención al cliente. Posteriormente creó la serie What Was Once a Home, centrada en casas embargadas en Chicago, señalando la pérdida y el impacto social. También documentó el impacto del cambio climático en Newtok (Alaska) con la serie Seen and Unseen.

Acerca de — Jennifer Cronin    CV — Jennifer Cronin



Con el tiempo, Cronin ha evolucionado hacia un estilo que celebra lo cotidiano, dotando de color, neón y áreas liminales sus escenas realistas, generando sensaciones de maravilla y misterio.



Exposiciones y reconocimientos:
Ha participado en exposiciones individuales como Star Stuff (2024), There Is Still Magic Here (2021) y Seen and Unseen (2019), entre muchas otras. 
Su trabajo ha sido exhibido en museos como Elmhurst Art Museum, Museo Internazionale Italia Arte, Grand Rapids Public Museum, y en espacios como Google y Argonne National Laboratory.

Ha sido galardonada con becas y reconocimientos como la Elizabeth Greenshields Foundation, el Chicago DCASE Individual Artists Program Grant, y una fellowship en el Vermont Studio Center, entre otros.














Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

viernes, 22 de agosto de 2025

Clásicos NO populares (4): Morizt Moszkowski (Prusia, 1854-París, 1925).

Moritz Moszkowski fue un  renombrado compositor y pianista de lo que se ha convenido en llamar Romanticismo tardío.

 Nació el 23 de agosto de 1854 en Breslau (en la actualidad, Wrocław, Polonia, pero que en su época formaba parte del reino de Prusia), en una familia fervientemente judía. 

Desde muy joven mostró un extraordinario talento para la música, talento que fue cuidadosamente incentivado en su hogar y que, posteriormente, le llevó a algunos de los mejores conservatorios de Alemania.


Se formó primero en Dresde, pero en 1869 se trasladó a Berlín para continuar sus estudios en el Julius Stern, con Eduard Frank como profesor de piano y Friedrich Kiel enseñándole composición.
Eduard Franck - Wikipedia, la enciclopedia libre
Completó sus estudios de composición con  Richard Wüerst y de orquestación con Hienrich Dorn.
En 1871 aceptó la oferta de convertirse en profesor en la Academia de Theodor Kullak.



Piano Concerto nº 2 in E Major Op.59 

 En 1873 hizo su primera aparición como concertista de piano y dos años después ya estaba interpretando su concierto para dos pianos con el mismísimo Franz Liszt. 

Aunque realmente tuvo mucho éxito en los escenarios europeos, poco a poco se fue inclinando más hacia la composición y la enseñanza. ¿La razón? Problemas físicos en el brazo, de origen neurológico, que, a mediados de la década de los ochenta, le dificultaban tocar. Pero, lejos de rendirse, Moszkowski encontró en la escritura musical su mayor fuerza. Su carrera como intérprete tampoco es que se zanjase de repente, sino que fue un apartamiento progresivo. Y desde luego, siguió destacando como profesor. En el conservatorio de Berlín tuvo alumnos de la talla de Joaquin Nin, Ernest Schelling y Joaquín Turina, entre otros muchos.

Joaquín Nin - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ernest Schelling - Wikipedia, la enciclopedia libre

Joaquín Turina - Wikipedia, la enciclopedia libre


Durante las décadas de 1880 y 1890, Moszkowski fue toda una celebridad. 
Su música era elegante, pegadiza, muy pianística, y siempre con ese aire romántico que encantaba al público. Su obra más famosa seguramente sea la colección de Danzas Españolas, aunque también dejó piezas para piano super virtuosas como Étincelles” (Chispas) y unos Estudios Op. 72 que aún hoy son temidos (y amados) por pianistas.


En 1884, se casó con Henriette Chaminade, hermana de la célebre pianista Cécile Chaminade.
Tuvieron la parejita: Marcel y Silvia. Pero el matrimonio no duró muchos años, porque la dama decidió abandonarle para largarse con el poeta Ludwig Fulda. El divorcio legal se dictó dos años después.

Moszkowski - 15 Etudes de Virtuosité, Op.72 (1903) [Audio + Score]



A finales del siglo XIX Moszkowski se mudó a París con sus dos hijos y fue esa la ciudad en la que vivió sus últimos años. 

Lamentablemente, una historia tan repleta de triunfos y éxitos no terminó demasiado bien. 
En 1906 perdió a su hija Silvia de 17 años. En 1908, debido a sus problemas de salud, empezó a recluirse en su casa y dejó de tener alumnos.
 Además, con la llegada de las nuevas corrientes musicales, sus composiciones se quedaron fuera de la moda.
Para más inri, con la catástrofe mundial que supuso la Gran Guerra, perdió toda su fortuna. 
Murió el 4 de marzo de 1925, en relativa pobreza, olvidado por muchos pero siendo querido por algunos colegas que hicieron todo lo posible por ayudarle ofreciendo conciertos benéficos.

Hoy en día, afortunadamente para nosotros, son muchos los pianistas que están recuperando su música.













&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada, probablemente te interesarán también:



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

martes, 19 de agosto de 2025

Música contemporánea (18): Jean Absil (Bélgica, 1893-1974)

Jean Absil fue uno de los compositores belgas más destacados de todo el siglo XX, representante de una escuela que buscó conciliar la tradición musical con las nuevas corrientes europeas del modernismo. Su obra, vasta y diversa, se extiende desde la música sinfónica y coral hasta la de cámara y la pedagógica, y refleja tanto un apego a la herencia cultural de su país como un espíritu abierto a la innovación.

Nació el 23 de octubre de 1893 en Bon-Secours, Bélgica. 

Desde muy joven mostró un talento especial para la música, lo que lo llevó a ingresar, en 1913, en el Conservatorio de Bruselas, una de las instituciones más prestigiosas del país. Allí estudió órgano con Alphonse Desmet (aunque previamente ya había recibido lecciones de Alphonse Oeyen, organista de la Basílica de Bon-Secours), piano, composición y contrapunto/fuga con Charles Léon Du Bois (1859-1935) y armonía y orquestación con Paul Gilson (1865-1942), quien ejerció una influencia decisiva sobre su orientación estética.

Alphonse Desmet - Wikipedia, la enciclopedia libre

Léon Du Bois - Wikipedia, la enciclopedia libre

Paul Gilson (compositor) - Wikipedia, la enciclopedia libre


Su formación inicial lo vinculó a la tradición organística, pero pronto reveló una clara vocación por la composición. En el Conservatorio prosiguió sus estudios de contrapunto y fuga con figuras de renombre, alcanzando en 1922 el Segundo Premio de Roma belga, por su obra "The War" Op.2. 

Este galardón le permitió ampliar horizontes artísticos. Gracias a este reconocimiento, Absil pudo viajar y entrar en contacto con los centros neurálgicos de la música europea, especialmente París, ciudad en la se impregnó de las nuevas corrientes estilísticas y en la que pasó algunos años. Allí ganó el Premio Rubens en 1934 y fundó la Revue Internationale de Musique en 1938.  En 1936 fue nombrado profesor de armonía práctica del Conservatorio de Bruselas.

Como líder de grupo denominado La Siréne se esforzó en dar a conocer a sus coetáneos la música contemporánea.

Piano Concerto No. 1

Su concierto para piano, compuesto para el primer concurso del Premio Eugène Ysäye (precursor del Concurso Reina Isabel), le dio fama internacional.


El periodo parisino fue decisivo en su evolución. Allí conoció de cerca la obra de compositores como Igor Stravinski, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Paul Dukas. La estética neoclásica, el color orquestal de la escuela francesa y, en general, la búsqueda de un lenguaje moderno, pero estructurado, dejaron una huella profunda en él.

Absil no se adhirió ciegamente a ninguna corriente, sino que asimiló diversos elementos y forjó un estilo personal. Se interesó por el uso de las politonalidades, las escalas modales y las estructuras rítmicas complejas, siempre con un cuidado especial por la claridad formal. Aunque su música nunca fue radicalmente vanguardista, sí se situó en la avanzada de su tiempo, equilibrando tradición y modernidad.


La obra de Absil es muy amplia, con más de 160 opus catalogados. Su producción abarca prácticamente todos los géneros: 

-Música orquestal: destacan varias sinfonías, que reflejan la influencia del neoclasicismo y del color orquestal francés. También compuso poemas sinfónicos y conciertos para diversos instrumentos.

Jean Absil: Symphony No. 2

Jean Absil: Symphony No. 3


-Música coral y vocal: Absil mostró gran afinidad por la voz, tanto en obras corales a capela como en cantatas y ciclos de canciones. Su escritura para coro combina la riqueza armónica con un tratamiento expresivo de la palabra. 

De 2de Adem - Sous le pont Mirabeau - Jean Absil

Le bestiaire - Jean Absil - Doulce Memoire

Le chant à l’école, Op. 144: Poisson d’argent


Le chant à l’école, Op. 144: Petit Le chant à l’école, Op. 144: Picoti et picota

Cultivo también con frecuencia la música de Música de cámara, componiendo cuartetos de cuerda, tríos, sonatas para instrumentos solistas y piezas breves. Estos trabajos se caracterizan por un contrapunto sólido y una invención melódica refinada. 

Jean Absil: Suite sur des thémes populaires roumaines

NDSU Sax Quartet | Jean Absil - Suite d’apres le Folklore Romaine V. Rude et fortemente rhythmé

Maria-Magdalena Kaczor with Kamil Przygoda play: Jean Absil - Sonata op. 115 during his recital.

Absolution Saxophone Quartet - Movement 4 - Jean Absil, Suite sur des Themes Populaires Roumaines

Y por descontado, dado su origen como organista, Absil dedicó especial atención a este instrumento y sobre todo al piano. Sus piezas pianísticas, algunas de gran virtuosismo, exploran texturas densas y ritmos incisivos.

Jean Absil - Échecs (suite pour piano)

Sonatine, Op. 27: I. Allegretto




Un rasgo notable en su catálogo es la atención a la música con fines pedagógicos, lo que refleja su vocación didáctica. Muchas de sus piezas para piano, por ejemplo, fueron concebidas como estudios que combinan la utilidad técnica con un valor artístico intrínseco.





&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Agradezco a mi amigo Miguel de la Concepción sus siempre interesantes publicaciones y su incansable afán difundir sus conocimientos musicales.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada, probablemente también te interesarán:






Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.