jueves, 16 de octubre de 2025

Música de cine (32): Ludwig Göransson (Suecia, 1984).

Ludwig Göransson (Linköping, Suecia, 1 de septiembre de 1984) es un compositor, productor musical y arreglista sueco reconocido por su versatilidad y capacidad para fusionar géneros. Ha trabajado en una amplia variedad de proyectos, desde bandas sonoras de películas y series hasta producciones musicales para artistas de renombre.

Ludwig Göransson (Suecia, 1984).


Hijo de un profesor de guitarra sueco y una florista polaca, Ludwig creció en un entorno musical. Comenzó a estudiar música desde temprana edad y se graduó en la Real Academia de Música de Estocolmo. En 2007, se trasladó a Los Ángeles para estudiar composición para cine y televisión en la Universidad del Sur de California (USC). Fue allí donde conoció al director Ryan Coogler,




Göransson comenzó su carrera profesional componiendo para la serie de televisión Community (2009–2015). Su primer trabajo importante en cine fue la banda sonora de Fruitvale Station (2013), dirigida por Ryan Coogler. 




 Posteriormente, colaboró en las películas Creed (2015), Creed II (2018) y Black Panther (2018), esta última le valió el Premio Óscar a la Mejor Banda Sonora Original












Su trabajo en Oppenheimer (2023) también recibió elogios, incluyendo premios BAFTA y Globo de Oro. 
En televisión, ha compuesto las bandas sonoras de series como New Girl (2011–2018), Happy Endings (2011–2013) y The Mandalorian (2019–2020), por la cual ganó dos premios Emmy. 
También trabajó en The Book of Boba Fett (2021–2022).

Oppenheimer.





Ludwig Göransson (Suecia, 1984). The Mandalorian


Ludwig Göransson (Suecia, 1984). The Mandalorian

Como productor musical, Göransson ha trabajado estrechamente con el artista Childish Gambino (Donald Glover), produciendo sus álbumes Camp, Because the Internet y Awaken, My Love!
La canción "This Is America" de Gambino, producida por Göransson, recibió múltiples premios Grammy, incluyendo Canción del Año y Grabación del Año. 
Además, ha trabajado con otros artistas como Adele, Rihanna, Justin Timberlake y Kendrick Lamar



A lo largo de su carrera, Ludwig Göransson ha recibido numerosos premios y nominaciones, entre los que se incluyen: 
  2 Premios Óscar (Mejor Banda Sonora Original por Black Panther y Oppenheimer
  4 Premios Grammy (incluyendo Canción del Año y Grabación del Año por "This Is America")
  2 Premios Emmy (Mejor Composición Musical para una Serie por The Mandalorian
  1 Globo de Oro (Mejor Banda Sonora Original por Oppenheimer
  1 Premio BAFTA (Mejor Banda Sonora Original por Oppenheimer)

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada es posible que te interesen algunas de las siguientes:

























Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Javier Nebot

lunes, 13 de octubre de 2025

Música contemporánea (19): Salvador Brotons i Soler (Barcelona, 1959).

Salvador Brotons i Soler es un compositor, director de orquesta y flautista catalán cuya carrera abarca más de cuatro décadas de intensa actividad en el ámbito musical internacional.

Nacido en Barcelona en 1959, se formó en el Conservatorio Superior Municipal de Música de su ciudad natal, donde obtuvo los títulos superiores de flauta, composición y dirección de orquesta. Posteriormente amplió sus estudios en la Florida State University (Estados Unidos), donde consiguió el Doctorado en Dirección de Orquesta en 1985 gracias a una beca Fulbright.

Brotons comenzó su carrera profesional como flautista solista en la Orquestra del Gran Teatre del Liceu y en la Orquestra Ciutat de Barcelona, cargos que ocupó hasta mediados de los años ochenta. Paralelamente, se fue consolidando como compositor, con un catálogo que supera las ciento cincuenta obras y abarca prácticamente todos los géneros: sinfónico, concertante, de cámara, coral y operístico. Su lenguaje combina una sólida formación clásica con una sensibilidad moderna, caracterizada por un equilibrio entre claridad formal, riqueza armónica y una expresividad directa. 

Entre sus obras más reconocidas destacan las Sinfonías n.º 1 “Homenatge a Pau Casals, n.º 2 “Sinfonía de los Catalanes, el Concierto para violonchelo, la Sinfonietta da Camera y diversas obras corales de fuerte raíz mediterránea.


En el ámbito de la dirección orquestal, Brotons ha desarrollado una carrera internacional tanto en Europa como en América. 
Ha sido director titular de la Vancouver Symphony Orchestra (Washington, EE. UU.), de la Banda Municipal de Barcelona y de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears “Ciutat de Palma, además de colaborar con orquestas en Israel, Francia, Alemania, China, Colombia y Cuba. Su labor ha contribuido notablemente a la difusión de la música catalana contemporánea y a la promoción de compositores españoles del siglo XX y XXI







A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Composición “Orfeó Català” (1977), el Premio Ciudad de Barcelona (1983) y el Premio Southeastern Composers League (1986)

También ha sido distinguido por su compromiso con la pedagogía musical, ejerciendo como profesor en el Conservatori Superior de Música del Liceu y en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), donde ha formado a nuevas generaciones de directores y compositores

Sinfonía nº 29









Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

lunes, 6 de octubre de 2025

Lugares (101): París. Grand Palais.

 El Grand Palais de París, después de largo tiempo en proceso de rehabilitación, se puede visitar de nuevo. 

Al igual que el Petit Palais (que ya vimos en la entrada anterior de esta sección), este edificio se creó para la Exposición Universal de 1900 y, a pesar de sufrir ciertas dificultades con el paso de los años, ha logrado sobrevivir hasta hoy.

Inicio | Grand Palais

Grand Palais: horarios, precios... todo lo que debe saber sobre esta joya arquitectónica de los Campos Elíseos - Sortiraparis.com


En la actualidad se puede disfrutar del mismo gracias a su utilización como Palacio de Exposiciones.
Su ubicación, prácticamente en frente del Petit Palais, es perfecta para, como se dice vulgarmente, "matar dos pájaros de un tiro", y disfrutar tanto del arte del pasado como del que se realiza en la actualidad (en el momento de la visita, arte brasileño contemporáneo).





"El Grand Palais, también llamado Grand Palais des Champs-Elysées (en español «Gran Palacio»), es un edificio singular de la ciudad de París, situado en los Campos Elíseos, en el VIII arrondissement, conformando un entorno monumental conjuntamente con el Petit Palais y el Puente Alejandro III.

El Grand Palais comenzó a construirse en 1897 para albergar la Exposición Universal de 1900 celebrada del 15 de abril al 12 de noviembre del mismo año, tras un complejo proceso de gestación en el que participaron varios arquitectos,[1]​ en el mismo lugar donde se emplazaba previamente el Palacio de la Industria, realizado para la Exposición de 1855.

Destacado por el estilo ecléctico de su arquitectura, denominado estilo Beaux-Arts característico de la Escuela de Bellas Artes de París, el edificio refleja el gusto por la rica decoración y ornamentación en sus fachadas en piedra, el formalismo de su planta y realizaciones hasta entonces novedosas como el gran acristalamiento de su cubierta, su estructura de hierro y acero vista, y el uso del hormigón armado".

Grand Palais - Wikipedia, la enciclopedia libre



















&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Fotos: Javier Nebot

martes, 30 de septiembre de 2025

Música Barroca (44): Ernst Eichner (1740-1777)

Ernst Dietrich Adolph Eichner nació en Arolsen (Hesse) y fue bautizado el 15 de febrero de 1740; murió en Potsdam en 1777 (37 años). 
Fue un virtuoso fagotista (en muchas fuentes aparece también descrito como bajón/bassoonist) y un compositor destacado del período galante / primera etapa clásica: produjo una cantidad sorprendente de música en una vida breve y fue apreciado por su gracia melódica y sentido de la forma. 


Quartet Nº 1 in D Major for Flute, Violin, Viola y violonchelo.

Eichner recibió la primera enseñanza musical de su padre, Johann Andreas Eichner, que era músico de corte en Waldeck. En 1762 entró al servicio del duque Christian IV de Zweibrücken (Pfalz-Zweibrücken) y fue miembro importante de esa orquesta; en torno a 1768 llegó a ser concertino / concertmaster del ensemble, cargo que ocupó hasta 1772. Durante esos años hizo giras como solista —fue conocido como virtuoso del fagot— y publicó en 1772 series de sinfonías y conciertos que circularon por París, Londres y Ámsterdam, lo que le dio proyección internacional. Hacia el final de su vida pasó a servir en la corte prusiana en Potsdam.


Eichner es un perfecto exponente del gusto galante y de la escuela de Mannheim / transición hacia el clasicismo: melodías claras, frases equilibradas, uso inteligente de los vientos (no es casual: él mismo era instrumentista de viento) y orquestaciones pensadas para brillo concertante. 
Sus sinfonías muestran tanto la elegancia del periodo como una preocupación por la claridad contrapuntística y el color instrumental que anunciaban desarrollos posteriores en Haydn y otros. Críticos y musicólogos contemporáneos (y posteriores) valoraron, con razón, su “encanto” y dulzura melódica.


Eichner escribió sinfonías, conciertos (especialmente para instrumentos de viento y arpa/clave), música de cámara y cuartetos.




Aunque olvidado por un tiempo tras su muerte temprana en 1777, Eichner es hoy en día considerado un compositor valioso fundamentalmente por dos motivos: 

1) su obra documenta la transición estilística del rococó/galante a la sinfonía clásica; 

2) su cuidado en la escritura para vientos aportó repertorio de alta calidad para instrumentos solistas (fagot, oboe, arpa) en una época en que esos repertorios estaban todavía en formación. 

Musicólogos hoy lo consideran un compositor representativo del clima europeo de la década de 1770.

Ernst Dietrich Adolph Eichner - Oboe Concerto No.3 in C major (1770s)



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.