sábado, 5 de abril de 2025

Cine (30): Guiones y diálogos de otra época (2).

 

En "Con faldas y a lo loco", Jack Lemmon y Joe E. Brown demostraron que entre hombres hay que dejar algunas cosas claras...aunque algunos las tengan clarísimas.

Some Like It Hot escena final -subtitulada-


Joe E. Brown: Hablé con mamá. Está tan contenta que hasta lloró. Quiere que lleves su vestido de novia. Es de encaje blanco.
Jack Lemmon: Ella y yo no tenemos el mismo tipo.
Joe E. Brown: Podemos reformarlo.
Jack Lemmon: He de ser sincera contigo: Tú y yo no podemos casarnos.
Joe E. Brown¿Por qué no?
Jack Lemmon: Pues primero, porque no soy rubia natural.
Joe E. Brown: No me importa.
Jack LemmonY fumo. Fumo muchísimo.
Joe E. Brown: Me es igual.
Jack Lemmon: Tengo un horrible pasado. Desde hace tres años estoy viviendo con un saxofonista.
Joe E. BrownTe lo perdono.
Jack Lemmon: Nunca podré tener hijos.
Joe E. Brown: Los adoptaremos.
Jack Lemmon: No me comprendes. Olgood: ¡soy un hombre!
Joe E. Brown: Bueno. ¡Nadie es perfecto!


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (30): Guiones y diálogos de otra época (2).

"Dos hombres y un destino" (1969).

Película del Oeste, pero con amores a tres bandas. Robert Redford, Paul Newman y Katharine Ross intentaban averiguar en dónde poner límites.

Robert Redford: En fin, chica, si quieres venir a Colombia con nosotros, no nos importa. Pero en cuanto empieces a lamentarte, a ser un estorbo, te dejaremos donde sea sin complicaciones.
Paul Newman: No seas tan delicado: díselo claramente.
Katharine Ross: Tengo 26 años. Soy soltera y maestra de escuela. Ésa es toda mi historia. La única emoción de mi vida es haberos conocido. Si me voy con vosotros no lloraré, os curaré cuando estéis heridos y remendaré vuestros calcetines. Haré todo lo que me pidáis excepto una cosa: No quiero veros morir. me perderé esa última escena.

Cine (30): Guiones y diálogos de otra época (2).



&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (30): Guiones y diálogos de otra época (2).

-"La diligencia" (1939).

John Wayne muestra su vulnerabilidad (el gran hombre también tenia corazoncito y necesidades) a la hora de buscar pareja.

John Wayne (Ringo): Mírame, Dallas, tú no tienes familia y yo tampoco. En fin...Quizás dé cosas por supuestas, pero le he visto con el niño...Con el niño de esa mujer...y estaba...esto, bueno, tengo un rancho pasada la frontera. Y es un sitio muy bonito..., bueno, realmente bonito. Árboles, hierba, agua, una cabaña a medio construir...Allí puede vivir un hombre...y una mujer. ¿Vienes?
Claire Trevor (Dallas): Si no me conoces. No sabes quién soy (ella es prostituta).
John Wayne (Ringo)Yo sé lo que quiero saber. ¿Vienes?
Claire Trevor (Dallas): No hables así (y se va).

(Al final se casan y se pegan un empacho de perdices de tanta felicidad en el rancho).


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (30): Guiones y diálogos de otra época (2).

-"Casablanca" (1942). Humphrey Bogart hace gala de su particular cinismo agridulce en muchos momentos de esta película (y en otros muchos).

Madeleine LeBeau: ¿Qué hiciste anoche?
Humphrey Bogart: Hace ya tanto tiempo que no me acuerdo.
Madeleine LeBeau: ¿Que vas a hacer esta noche?
Humphrey Bogart: Nunca hago planes con tanta anticipación.

Cine (30): Guiones y diálogos de otra época (2).


Ilsa (Ingrid Bergman): Pero ¿por qué mi nombre, Richard?   Rick (H. Bogart): Porque tú te vas en ese avión.   Ilsa (Ingrid Bergman): No lo entiendo. ¿Qué vas a hacer tú?
 Rick (H. Bogart): Yo me quedo aquí hasta ver que el avión ha despegado. 
Ilsa: ¡No Rick! ¡No! Anoche dijiste…

Rick: Anoche dijimos muchas cosas. Dijiste que yo tenía que pensar por los dos y es lo que he hecho. Y sé que tienes que subir a ese avión con Víctor que es a quien perteneces.   Ilsa: Pero Rick, escucha.   Rick: Escúchame tú. ¿Tienes idea de lo que te espera si te quedas aquí? Créeme, los dos acabaríamos en un campo de concentración. ¿Verdad Louis?                                                                                Renault: Me temo que Strasser insistirá en ello.   Ilsa: Dices eso para que me vaya.   Rick: Lo digo porque es cierto y es cierto también que perteneces a Víctor. Eres parte de su obra, eres su vida. Si ese avión despega y no estás con él, lo lamentarás.   Ilsa: No.    Rick: Tal vez no ahora, tal vez ni hoy ni mañana, pero más tarde, toda la vida.    Ilsa: ¿Nuestro amor no importa?    Rick: Siempre nos quedará París. No lo teníamos, lo habíamos perdido hasta que viniste a Casablanca, pero lo recuperamos anoche.   Ilsa: Dije que nunca te dejaría.    Rick: Y nunca me dejarás. Yo también tengo una misión y ha donde voy tú no puedes seguirme. En lo que tengo que hacer no puedes tomar parte.    Rick: Y no valgo mucho, pero es fácil comprender que los problemas de tres personas no cuentan nada en este loco mundo. Algún día lo comprenderás. Vamos, Vamos. Ve con él Ilsa.(…)

.......................

Rick: Louis, este puede ser el inicio de una gran amistad.

Casablanca Escena final

Escena final de Casablanca con el doblaje en castellano (España) de 1966 “Siempre nos quedará París”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (30): Guiones y diálogos de otra época (2).

El halcón maltés (1941) - IMDb

El halcón maltés (película de 1941) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Humphrey Bogart: Bueno, si tienes suerte saldrás de la cárcel dentro de veinte años y podrás volver a mí. Espero que no te ahorquen, preciosa, con ese cuello tan bonito.  

Mary Astor: No irás a...

Humphrey Bogart: Si, nena, voy a entregarte a la policía. Tendrías suerte si te echan cadena perpetua. Eso significa que si eres buena chica saldrás dentro de 20 años. Te estaré esperando. Si te ahorcan, te recordaré siempre.

Cine (30): Guiones y diálogos de otra época (2).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

-Continuará-

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados. 
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

miércoles, 2 de abril de 2025

Música Barroca (43): Daniel Purcell (1664-1717)

Daniel Purcell (c. 1664–1717)

Daniel Purcell fue un compositor, organista y violinista inglés, activo durante el periodo barroco, y miembro de una familia musical notable. Se le ha considerado tradicionalmente primo o hermano menor del célebre Henry Purcell (1659–1695), aunque la exactitud de este vínculo sigue siendo motivo de debate entre los musicólogos. Sin embargo, la cercanía en tiempo, estilo y ámbito profesional entre ambos es indiscutible.

Daniel comenzó su carrera musical como violinista y compositor en el teatro de Londres, donde contribuyó ampliamente al género de la música incidental para obras dramáticas. Su música fue bien recibida por el público, y durante su vida escribió más de 40 partituras teatrales, muchas de ellas para obras de autores contemporáneos como John Dryden. Biografia de John Dryden 

Uno de sus encargos más conocidos fue completar la música para la obra "The Indian Queen" (1695), que había quedado inconclusa tras la muerte de Henry Purcell. Daniel compuso el acto final, aunque la comparación con el trabajo de su ilustre pariente lo dejó en una posición difícil a los ojos de la crítica de su época.

THE INDIAN QUEEN (H. Purcell)

Además de su actividad teatral, Daniel Purcell fue nombrado en 1698 organista de la iglesia de San Andrés, Holborn (St Andrew’s, Holborn) en Londres, puesto que ocupó hasta su muerte. En este contexto, escribió abundante música sacra, incluidos himnos, servicios religiosos y anthems, de los cuales muchos sobrevivieron en manuscritos y fueron interpretados regularmente.

Entre sus obras más destacadas figuran:

-"The Judgment of Paris" (1701), una cantata dramática presentada en un concurso musical que buscaba promover la ópera inglesa.

Daniel Purcell - the Judgement of Paris

-Música instrumental, como sonatas para violín y bajo continuo, aunque menos conocida que su producción vocal.

(396) Sonata sesta for violino solo: VI. Allegro [2] - YouTube  (396) Sonata sesta for violino solo: III. Adagio - YouTube

DANIEL PURCELL: Morpheus thou gentle god PDF SCORE

DANIEL PURCELL: When Daphne first her shepherd saw PDF SCORE

Daniel Purcell murió en noviembre de 1717 en Londres. Aunque su fama fue eclipsada por la de Henry Purcell, hoy se le reconoce como un compositor competente y versátil que ayudó a mantener vivo el estilo barroco inglés tras la muerte prematura de su pariente. Su música sigue siendo interpretada, especialmente en contextos especializados en música antigua.











Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados. 
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

lunes, 31 de marzo de 2025

Cine (29): Guiones y diálogos de otra época (1).

 El cine tuvo una época -a Dios gracias bastante prolongada- en la que hizo gala de excelentes guionistas: escritores inteligentes, irónicos, agudos, que hacían maravillas con pocas frases.

 En los films de hoy en día existen, lógicamente, magnificas excepciones, pero es difícil encontrar ese tipo de diálogo mítico que, transcurrido el tiempo, sobrevive en la memoria de los cinéfilos y no tan cinéfilos.

Muestro aquí, algunos ejemplos:

Cine (29): Guiones y diálogos de otra época.

-Sopa de Ganso.  En una cena, Groucho Marx seduce, a su peculiar manera, a una dama millonaria: - Groucho: ¿Ya has olvidado aquellas noches en la Riviera cuando contemplábamos el cielo? Éramos jóvenes, alegres, inocentes. La noche en que bebí champagne en tu zapato (dos litros). Habría cabido más, pero llevabas plantillas. ¡Oh, Hildegarde! No es que me importe, pero dónde está tu marido?

 Margaret Dumont: ¡Ha muerto!  

Groucho: Seguro que sólo es una excusa.  

Margaret Dumont: Estuve con el hasta el final.

Groucho: No me extraña que falleciera.

M. Dumont: Lo estreché  entre mis brazos y luego lo besé.

Groucho: Entonces fue un asesinato. ¿Te casarías conmigo? ¿Te dejó mucho dinero? Responde primero a la segunda pregunta.

M. Dumont: ¡Me dejó una fortuna!

Groucho: ¿No comprendes que intento decirte que te amo?

&&&&&&&&&&&&&&

Cine (29): Guiones y diálogos de otra época.


Hora del aperitivo en Charada:
-Audrey Hepburn: ¿No fue Shakespeare el que dijo que cuando dos desconocidos se encuentran en tierra extranjera deberían volverse a ver?
-Cary Grant: Shakespeare nunca dijo eso.
-A. Hepburn: ¿Cómo lo sabe?
-C. Grant: Porque es horrible y se lo acaba usted de inventar.
-A. Hepburn: Sí, pero suena bien. ¿Me llamará?
-C. Grant: ¿Su número está en el listín?
-A. Hepburn: Está el de Charles, mi marido.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (29): Guiones y diálogos de otra época.


Mae West fue experta en respuestas sagaces. 
En No es pecado, John Miljan, le dice: Quiero poseer tu pelo dorado, tus fascinantes ojos, tu sonrisa atractiva, tus brazos adorables, tus formas divinas...
-Mae West: Un momento querido. ¿Esto es una proposición o estás haciendo inventario?

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (29): Guiones y diálogos de otra época.


-Una taxista: Si me necesitas otra vez, llámame a este número.
-Humphrey Bogart: ¿Día y noche?
-La taxista: De noche mejor, durante el día trabajo.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (29): Guiones y diálogos de otra época.

Los secundarios de esta película entablan conversación en la boda.
-Invitada a la boda: Me habían prometido sexo y ni siquiera me han morreado.
Invitado: Si tú quisieras, yo podría...
Invitada: No estoy tan desesperada.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (29): Guiones y diálogos de otra época.


-Jeff Chandler: ¿Cómo te gusta el café?
-Joan Crawford: Sola.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cine (29): Guiones y diálogos de otra época (1).


Un rudo vaquero, Johnny Guitar, se reencuentra con su antigua amante, Vienna.
-Sterling Hayden: ¿A cuántos hombres has olvidado?
-Joan Crawford: A tantos como mujeres tú recuerdas.
-Sterling Hayden: ¡No te vayas!
-Joan Crawford: No me he movido.
-Sterling Hayden: Dime algo agradable.
-Joan Crawford: Por supuesto. ¿Qué quieres que te diga?
-Sterling Hayden¡Miénteme! Dime que me has estado esperando todos estos años. Dímelo.
-Joan Crawford: Te he estado esperando todos estos años.
-Sterling Hayden: Dime que habrías muerto si yo no hubiese vuelto.
-Joan Crawford: Habría muerto si tú no hubieses vuelto.
-Sterling HaydenDimes que me quieres todavía como yo te quiero.
-Joan Crawford: Todavía te quiero como tú me quieres.
-Sterling Hayden: Gracias, muchas gracias.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Un tren a Pekín sirve para que una mujer fatal de bandera se encuentre con su antiguo amante y doctor.
-Clive Brook: ¡Madeleine!
-Marlene Dietrich: Caramba, doctor, hace mucho tiempo que no nos veíamos. No has cambiado en absoluto.
-Clive Brook: Vaya, tú has cambiado. Tú has cambiado mucho.
-Marlene Dietrich: ¿De veras, Doc? No te importa que te llame Doc, ¿verdad? ¿O tengo que ser más respetuosa?
-Clive BrookNo, nunca fuiste muy respetuosa. Y siempre me llamaste Doc. No creí que volvería a encontrarte.
-Marlene Dietrich¿Has pensado mucho en mí, Doc?
-Clive Brook: ¿Cuánto hace que no nos vemos?
-Marlene Dietrich: Cinco años y cuatro semanas.
-Clive Brook: Pues desde hace cinco años y cuatro semanas no he pensado en otra cosa.
-Marlene Dietrich: No has cambiado en absoluto.
-Clive BrookTú sí. Has cambiado mucho.
-Marlene Dietrich: ¿Me he estropeado?
-Clive Brook: No, estás más bonita que nunca.
-Marlene Dietrich: ¿En qué he cambiado?
-Clive Brook: No sé. Ojalá pudiera describirlo.
-Marlene Dietrich: Me he cambiado el nombre.
-Clive Brook: ¿Te has casado?
-Marlene Dietrich: No. Necesité más de un nombre para llamarme Shangai Lily.
-Clive Brook: Ojalá pudieras decirme que no ha habido otros hombres.
-Marlene Dietrich: Ojalá.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

-Continuará-

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Fotografía: Gérard Rancinan.

Gérard Rancinan nació en 1953 en Talence, en la región de Gironda, Francia. Desde muy joven, su vida estuvo marcada por la fotografía: con solo 15 años, comenzó a trabajar en el laboratorio del periódico Sud Ouest, donde aprendió los fundamentos del revelado y la composición de imágenes. Pero no se quedó detrás de las cámaras por mucho tiempo. A los 18 años, ya era el fotoperiodista más joven de Francia, recorriendo calles y escenarios donde la historia se escribía en tiempo real.

Demostró muy pronto que era un tipo audaz y de talento y enseguida se unió a la agencia Sygma, una de las más prestigiosas del mundo. Desde allí, cubrió eventos de impacto global: terremotos en Argelia, la guerra en Líbano, conflictos sociales, y hasta la euforia y el drama de las grandes competiciones deportivas. Con la misma intensidad con la que fotografiaba la desesperación en zonas de crisis, también capturó la gloria en los Juegos Olímpicos y Copas del Mundo.

Sin embargo, como es lógico, la vida dentro de una agencia tenía sus límites y, en 1989, decidió dar el salto a la independencia. 

Con su propio estilo consolidado, comenzó a retratar figuras emblemáticas del siglo XX y XXI: Fidel Castro, Juan Pablo II, François Mitterrand, Bill Gates, Yasser Arafat, Monica Bellucci… rostros que marcaron la historia bajo su lente. 


Su trabajo apareció en las portadas de revistas como Paris Match, Life Magazine, Stern y The Sunday Times Magazine, consolidándolo como un referente de la fotografía contemporánea.

Pero Rancinan no se conformó con la fotografía documental. A partir de los años 90, su mirada se volcó al arte, explorando con imágenes que van más allá de la simple captura de la realidad. Sus composiciones narrativas, inspiradas en la pintura clásica, crean escenas que desafían al espectador, jugando con el caos, la belleza y la provocación. Su serie Metamorphoses es un ejemplo de su capacidad para reinterpretar obras maestras a través de un lenguaje visual impactante.

A lo largo de su carrera, Rancinan ha trabajado de la mano con la escritora Caroline Gaudriault, con quien ha desarrollado proyectos que combinan imagen y palabra. Juntos han dado forma a libros que reflexionan sobre la sociedad, la identidad y la condición humana.

Su talento ha sido reconocido con múltiples premios, incluyendo cuatro World Press Photo. En Francia, ha recibido distinciones como Caballero y Oficial de las Artes y las Letras, un honor reservado para aquellos que han dejado una huella en la cultura. Sus obras han sido exhibidas en museos y galerías de todo el mundo, donde su visión de la fotografía como arte sigue inspirando y desafiando a nuevas generaciones.

Gérard Rancinan - Wikipedia, la enciclopedia libre

Gérard Rancinan - photographe - A Wonderful World - Ma vie d'artiste

Normal Magazine | Gerard Rancinan



















Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.