viernes, 11 de julio de 2025

Música contemporánea (17): Ivor Novello (Gran Bretaña, 1893-1951).

Ivor Novello, nacido como David Ivor Davies en Cardiff, Gales, el 15 de enero de 1893, fue uno de esos personajes que por parecen propios de una novela: Era un tipo elegante, talentoso y con una buena estrella que, en gran medida, lo acompañó toda la vida. 

Su madre, Clara Novello Davis, era una profesora de canto muy respetada, y fue ella quien lo introdujo en el mundo de la música desde pequeño. De hecho, él mismo decía que lo primero que aprendió fue a tocar el piano antes casi de saber leer bien.

Su primer gran éxito llegó durante la Primera Guerra Mundial, con la canción Keep the Home Fires Burning (1914), que se convirtió en una especie de consuelo nacional en tiempos de incertidumbre. 

Keep the Home Fires Burning (1917)

A partir de ahí, Novello vinculó toda su carrera profesional a los escenarios. Tenía un gran talento para componer bellas melodías que se te quedaban grabadas y, también, para crear mundos de ensueño en sus musicales, llenos de romance, drama y lujo. 

Obras como "Glamorous Night", "The Dancing Years", "Perchance to Dream" o "King’s Rhapsody" marcaron época en el teatro británico, y él mismo solía protagonizarlas, derrochando carisma y sofisticación.

Ivor Novello "Glamorous Night" Vanessa Lee & The Williams Singers

IVOR NOVELLO The Dancing Years - musical selections

"The Dancing Years" de Ivor Novello: la primera grabación completa | Centro de Investigación de la Opereta


King's Rhapsody: King's Rhapsody: Muranian Rhapsody

Pero Novello no solo componía: también era un actor de cine bastante popular en la época del cine mudo. Alfred Hitchcock lo dirigió en dos películas, "The Lodger" (1927), donde interpretaba a un personaje ambiguo y enigmático, y "Downhill" (1927). Su presencia en pantalla, con esos rasgos clásicos y mirada intensa, lo convirtieron en una estrella también en el cine.

Alfred Hitchcock's The Lodger (1926) - trailer

I Lived With You (1933) - "A Very Noisy Girl" scene

Once A Lady (1931) Ruth Chatterton Ivor Novello Jill Esmond (Complete Pre Code Movies)

Detrás del brillo del escenario y del reconocimiento general a su talento, Ivor tenía una vida personal intensa, aunque muy discreta (una apreciable virtud que hoy parece haber desaparecido del planeta) para los estándares actuales. Era homosexual en una época en la que eso, mayoritariamente, no solo se ocultaba, sino que podía acarrear consecuencias nefastas tanto desde puntos legales como sociales. Mantuvo una larga relación con el actor Bobbie Andrews, con quien estuvo durante más de 30 años. No es un tema del que se hablase abiertamente, pero dentro del mundo artístico era un secreto a voces, y ambos eran vistos como una pareja estable y muy unida. 


Novello, sin embargo, también cultivaba amistades muy cercanas con mujeres famosas, como la escritora Noël Coward y la actriz Gladys Cooper, lo que a veces alimentaba rumores o despistes intencionados en la prensa.

A Novello le gustaba vivir rodeado de lujo. Era un amante de lo teatral no solo sobre el escenario, sino también en su vida privada. Su casa, una elegante mansión en el barrio de Belgravia, en Londres, era punto de encuentro de artistas, escritores y figuras de la alta sociedad. Le gustaba cultivar una imagen de dandy como si fuese un personaje de Francis Scott Fitzgerald: trajes impecables, cenas elegantes, y un toque de melancolía en la mirada que fascinaba tanto al público como a quienes lo conocían de cerca.


Ivor Novello: The Land Of Might Have Been - Simon Mulligan



A pesar de su fama, no todo fueron aplausos. Durante la Segunda Guerra Mundial pasó un breve tiempo en prisión por usar ilegalmente gasolina racionada, lo que afectó bastante su reputación en el momento (ya se sabe que en situaciones excepcionales los caprichos personales suelen sentar bastante mal). Pero el público pronto lo perdonó. La gente lo quería, no solo por su arte, sino porque representaba una elegancia que parecía resistir incluso en tiempos duros.

Murió repentinamente el 6 de marzo de 1951, tras una actuación, de una trombosis coronaria y su fallecimiento fue sentido como el final de una era dorada del teatro británico. Hoy, su memoria vive a través de los Premios Ivor Novello, que se entregan anualmente en el Reino Unido para celebrar la excelencia en la composición musical.

Jeremy Northam as Ivor Novello in Gosford Park (All 5 Songs)

Ivor Novello Premios británicos de composición noticias

Los Ivors








Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

lunes, 7 de julio de 2025

Música de cine (28): Brian Tyler (USA, 1972).


Conocí a Brian Tyler -o me fijé en su música- viendo la serie de televisión "1883", una de "vaqueros", precuela de "Yellowstone", muy bien filmada y repleta de personajes briosos e interesantes. 
Prima en su banda sonora (compuesta junto con Breton Vivian) una melancolía potente, por eso probablemente, me llamó la atención y destaca un tema principal -leitmotiv- profundamente bello. 
A partir de ahí he ido indagado más y para mí ha sido un muy grato descubrimiento en su fase de compositor de música de series de televisión (el tipo de películas para las que ha compuesto música no me interesan lo más mínimo y por lo tanto soy más reacio a escucharla).
Mi desconocimiento de Tyler no significa, en absoluto, que sea un autor desconocido. Al contrario, él, desde luego, tiene una larga y acrisolada carrera como compositor; no acaba de llegar al "mundillo" de la música cinematográfica y televisiva precisamente.









"Redeeming Love" Composed & Conducted by Brian Tyler feat

Brian Tyler nació en California (USA) en 1972.
Ha compuesto bandas sonoras de películas, series de televisión y videojuegos.
Entre las primeras podemos señalar: las siete entregas de la serie "Fast & furious" (películas que he sido incapaz de tragarme), tres entregas de la franquicia "The expendables", "Iron man 3", "Thor, the dark world" o "The super Mario Bros Movie".


De las series podemos destacar, aparte de la ya mencionada "1883", la continuación "1923" y la muy aclamada "Yellowstone": Un retablo muy completo de una parte de la historia de los Estados Unidos



















Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

martes, 1 de julio de 2025

Intérpretes (107): Pavel Kolesnikov, piano (Rusia, 1989).


Pavel Kolesnikov es un pianista de música clásica nacido en Novosibirsk, Siberia en 1989.
Su carrera profesional, muy exitosa, le ha llevado a dar conciertos en diferentes países de todo el mundo tanto como solista y músico de cámara. Ha tocado con orquestas de gran prestigio como la Filarmónica de Londres, la Orquesta Philarmonia o la Filarmónica Nacional de Rusia




"En 2012 el pianista Pavel Kolesnikov causó sensación en el Concurso Internacional de Piano Honens cuando se llevó el premio de piano más importante del mundo. 
El pianista, que vive en Londres, nació en Siberia en el seno de una familia de científicos. Estudió piano y violín durante diez años antes de centrarse exclusivamente en el piano. Ha estudiado en el Conservatorio Estatal de Moscú con Serguei Dorensky, en el Real Conservatorio de Música de Londres con Norma Fisher y en la Capilla Musical Reina Isabel de Bruselas con Maria João Pires gracias a la generosa ayuda de Christopher D. Budden, la Fundación de Becas del Real Conservatorio de Música y la Fundación Hattori. 
Pavel recibió la medalla Milstein y fue beneficiario de la beca de piano Benjamin Britten del Real Conservatorio de Música. Además, formó parte del programa Nuevos Artistas de la Radio 3 de la BBC entre 2014 y 2016.
Alabado por su repertorio imaginativo y sugerente, que ofrece al oyente una perspectiva nueva y a menudo inesperada de piezas conocidas, Pavel ha actuado en el Wigmore Hall y el Queen Elizabeth Hall de Londres como parte de la programación internacional de piano, en el Carnegie Hall de Nueva York, el Konzerthaus de Berlín, el Louvre y la sala Gaveau de París, el Suntory Hall de Tokio y el Muziekgebouw de Ámsterdam. En los últimos años también ha tocado en los festivales de La Roque de Anthéron y de Aldeburgh, así como en el Musiq3 de Bruselas y el Piano aux Jacobins de Toulouse, entre otros".

Variaciones Goldberg.














""""Elogiados por la "intimidad electrizante" de su actuación (The Guardian), Pavel Kolesnikov y Samson Tsoy han vivido y trabajado juntos desde el comienzo de sus estudios. Para ambos, el espacio y el escenario en el que actúan son elementos fundamentales de su práctica musical. Durante la pandemia de Covid-19, interpretaron Visions de l'Amen de Olivier Messiaen en un antiguo aparcamiento de Londres, y en 2023 devolvieron el Festival de Aldeburgh a su lugar original dando conciertos en el histórico Jubilee Hall. Sentaron al público en el escenario e interpretaron obras de Bach y Kurtág en pianos verticales colocados en la orquesta. También dieron vida de manera conmovedora al diálogo entre los Preludios y Fugas de J. S. Bach y los de D. Shostakovich, que tocaron alternativamente en dos pianos, algo que nunca antes se había hecho. Y, entre otras actuaciones, tocaron la Suite para dos pianos de Prokofiev de Cenicienta en los muelles frente al Muziekgebouw de Ámsterdam y actuaron en galerías de arte de diferentes países europeos. Su colaboración digital con la bailarina y coreógrafa Anne Teresa De Keersmaeker se presentó en la exposición "ECHO. Envuelto en memoria" en el MoMu, el museo de la moda de Amberes".





Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Javier Nebot

viernes, 27 de junio de 2025

Micro-desahogos (24): ¡Tiempos!

 "Años de educación mediocre han creado un gran número de personas incapaces de realizar un argumento coherente. 

Solo expresan emociones, cuestionan los motivos de otros, hacen afirmaciones sin sentido y repiten eslóganes políticos. Usan cualquier cosa, excepto la razón"


✍Thomas Sowell


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Texto: Javier Nebot

jueves, 26 de junio de 2025

Clásicos NO populares (1): Vasili Sergeyevich Kalinnikov (Rusia, 1866-1901).

Inicio una nuevo apartado dentro de los dedicados a en este blog a la música (Cine y música clásica, Compositoras, Grandes obras, Intérpretes, Música Barroca, Música contemporánea, Música de Cine y Música Medieval y renacentista). Se trata de una sección dedicada a lo que mi buen y docto amigo Miguel de la Concepción, denomina con acierto: "Clásica desapercibida": Hay numerosos compositores, hombres y mujeres, que habiendo destacado en su momento como músicos de pro, la historia, en su voracidad, los ha olvidado casi completamente, salvo para especialistas que indagan en las profundidades de la historia musical o aguerridos amantes de todo tipo de música que buscan incansablemente obras nuevas, como mi mencionado amigo. 
A él agradezco su infinito afán de documentar todo lo que sabe y el que lo comparta conmigo.

Esta sección es, ciertamente, complementaria, a alguna de las ya mencionadas porque tanto en "Compositoras" como en "Música de cine", por poner dos ejemplos, el numero de "desconocimientos" (algunos quizás lógicos, otros, inexplicables) es, ciertamente, muy alto. Las grandes figuras acaparan el interés del público y, por consiguiente, su visibilidad se magnifica en detrimento de otras figuras que también merecerían ser reconocidas y aplaudidas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Vasili Sergeyevich Kalinnikov, a pesar de tener un apellido que suena a fusil, fue un prometedor músico ruso que, lamentablemente, murió muy joven, a los 35 años, de tuberculosis.
Probablemente, si escuchamos el Allegro moderato de su Primera Sinfonía, reconozcamos la música por haberla oído en más de una ocasión...aunque poco o nada sepamos de su autor.


Su padre, que aparte de clérigo era también policía del pueblo (toda una personificación de las "fuerzas vivas" de la zona), inculcó a su hijo sus aficiones musicales y éste dio muestras de un gran talento musical porque, con tan solo catorce años, el mozo ya era el director del coro de la iglesia, además de haber aprendido a tocar el acordeón, el fagot y el violín.

Symphony No. 1 - London Philharmonic Orchestra/Vänskä (2014)

A los dieciocho años y con muy escasos recursos económicos Kalinnikov partió hacia Moscú y se matriculó en el Conservatorio de música de la ciudad. La exigencias estrictas de la institución le agobiaron pero allí perfeccionó sus conocimientos instrumentales y estudió composición.
Se mantuvo como pudo tocando en en orquestas de teatro y trabajando como copista musical.


Parece ser que no pudo terminar todos sus estudios en el Conservatorio, pero, aun así, ocupó varios puestos docentes y fue director asistente de una compañía de ópera. En 1892, Chaikovski, que admiraba algunas de sus obras, le recomendó para ser el director del Teatro Mali. Poco después dirigió también el Teatro Italiano de Moscú. Sin embargo, la tuberculosis que contrajo con tan solo 24años fue empeorando y no le quedó mas remedio que irse a vivir a Yalta, en Crimea, más al sur, para poder sobrellevar la penosa enfermedad. Allí compuso su Primera Sinfonía en sol menor (1894-1895), ya mencionada un poco más arriba.


Casi a continuación compuso la Sinfonía núm.. 2 en la mayor.



Entre 1897 y 1898 compuso "El cedro y la palma", un Cuadro sinfónico inspirado en una obra de Heinrich Heine y recibió el encargo para realizar la música incidental del drama "Tsar Boris", una obra del poeta y novelista Alexsey Konstatinovich Tolstoy (1817-1975).




Tsar Boris: Overture

La música de Kalinnikov tenía esa cualidad especial que muchos notaban, pero pocos podían explicar: una mezcla de alma rusa, lirismo melancólico y nobleza interior.

También compuso obra para piano y varias canciones.










Las obras de Kalinnikov ejercieron una profunda influencia en las generaciones posteriores de compositores rusos, incluidos Sergei Rachmaninoff y Dmitri Shostakovich. Su inventiva melódica, su riqueza armónica y su evocadora orquestación sirvieron de fuente de inspiración para muchos compositores del período romántico tardío y modernista temprano.

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.