viernes, 31 de octubre de 2025

Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND (USA, 2025).

Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND.

Dos jóvenes músicos se enamoran mientras recorren los bosques de Maine, en los años veinte, buscando canciones populares con el fin de preservarlas para la posteridad.

Dirige el cineasta surafricano Oliver Hermanus.

Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND (USA, 2025).

Protagonizan el film:
Paul Mescal.

Josh O´Connor.

Molly Price.

Raphael Sbarge.

Chris Cooper.

Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND (USA, 2025).



Fotografía, Alexander Dynan.

Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND.


Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND.


Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND.


Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND.

Guion de Ben Shattuck sobre una historia propia.


Estrenos de cine (210):THE HISTORY OF SOUND.




Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 30 de octubre de 2025

Lugares (102): París. Museo Zadkine.

 Muy cerca de los Jardines de Luxemburgo, en Montparnasse, se encuentra el Museo Zadkine.

Poco conocido, merece la pena visitarlo. Se trata de un museo pequeño, muy bien cuidado y gratuito que muestra, en una buena selección, las obras escultóricas de Ossip Zadkine (1890-1967).

Lugares (102): París. Museo Zadkine.




Ossip Zadkine nació en 1890, en la ciudad de Vítebsk (en la actualidad Bielorrusia), en el seno de una familia de origen ruso y judío.

Su infancia transcurrió entre las extensiones frías del Imperio ruso, pero con el calor de una educación artística temprana ya que su padre era profesor de latín y griego, y su madre, de ascendencia escocesa, le inculcó la sensibilidad hacia la música y las artes.

A los quince años, Ossip fue enviado a Inglaterra para estudiar, una experiencia que le resultó tanto liberadora como desconcertante, y que marcaría el inicio de su itinerario cosmopolita.

Atraído por la vanguardia europea, se trasladó en 1909 a París. Allí se instalaría definitivamente y  tanto su vida como su arte fueron cobrando forma. 

La capital francesa, verdaderamente en plena ebullición artística, era en ese momento un crisol de estilos y nacionalidades: en Montparnasse, Zadkine compartió cafés y talleres con Modigliani, Picasso, Chagall o Brancusi. De hecho, este último influyó poderosamente en su comprensión del volumen y la materia, aunque Zadkine muy pronto encontró un lenguaje propio, marcado por la tensión entre el clasicismo y la descomposición cubista.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.



Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Durante la década de 1910, el escultor exploró el cubismo desde la escultura, trasladando al espacio tridimensional las geometrías fragmentadas que Picasso y Braque habían desarrollado en la pintura. 

Sus figuras de madera y piedra, reducidas a planos oblicuos y ritmos angulosos, parecen instrumentos musicales desarmados, cuerpos que se convierten en arquitectura. A diferencia de la rigidez que a veces se asocia al cubismo, en Zadkine hay siempre un pulso vital, un lirismo subyacente que recuerda sus raíces eslavas. Su Homme à la guitare (1918), una de sus obras tempranas más conocidas, combina la abstracción geométrica con un sentido orgánico del movimiento que preludia su evolución posterior.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.

La Primera Guerra Mundial interrumpió esa búsqueda. Zadkine se alistó como camillero en el ejército francés, experiencia que lo marcó profundamente. Las visiones de cuerpos mutilados, la brutalidad mecánica del conflicto, se filtraron en su sensibilidad y reaparecerían en sus esculturas de la madurez. Tras el armisticio, el escultor retomó su trabajo, pero con un tono más humanista y simbólico: las figuras se suavizan, los rostros adquieren expresividad, y la geometría deja paso a la emoción. Su escultura Le Poète (1928) o sus maternidades de los años treinta revelan un artista que busca reconciliar forma y alma, materia y espíritu.

La Segunda Guerra Mundial lo obligó nuevamente al exilio

Como judío y extranjero, Zadkine abandonó Francia en 1941 y se refugió en Estados Unidos. Allí impartió clases en Nueva York y entró en contacto con el ambiente artístico americano, pero nunca dejó de sentirse profundamente europeo. En 1945, con el final del conflicto, regresó a París y encontró su estudio saqueado. Sin embargo, de la destrucción nacería su obra más célebre: La Ville détruite (La ciudad destruida, 1953).


Erigida en Róterdam, aquella monumental figura humana, alzada y desgarrada, con un gran hueco en el pecho, se convirtió en un símbolo universal del dolor y la pérdida. 
Zadkine la concibió tras ver fotografías de la ciudad holandesa devastada por los bombardeos nazis en 1940
La escultura no representa a un individuo, sino a la humanidad entera despojada de su corazón. Su dramatismo expresionista, unido a la claridad formal de las líneas, sintetiza el legado de Zadkine: un arte que combina la abstracción moderna con la pasión trágica del mito

Lugares (102): París. Museo Zadkine.

En los años posteriores, el escultor alcanzó un amplio reconocimiento

Expuso en toda Europa, recibió encargos públicos y continuó explorando temas bíblicos, mitológicos y existenciales: Prometeo, Orfeo, los exilios y las resurrecciones.
En su taller del barrio parisino de Saint-Germain-des-Prés —hoy convertido en museo—, Zadkine cultivó también la docencia, transmitiendo a sus alumnos su creencia en la escultura como lenguaje espiritual y moral
Su estilo, aunque influido por el cubismo y el expresionismo, se mantuvo siempre personal, oscilando entre la severidad arquitectónica y la ternura humana.


Ossip Zadkine falleció en 1967, dejando tras de sí una obra que resume las tensiones del siglo XX: la fragmentación y la búsqueda de unidad, la herida y la esperanza.


Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.


Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Lugares (102): París. Museo Zadkine.


Lugares (102): París. Museo Zadkine.


Lugares (102): París. Museo Zadkine.

Texto y fotos: Javier Nebot.

lunes, 27 de octubre de 2025

Clásicos NO populares (7): Arthur de Greef (Bélgica, 1862-1940).

Clásicos NO populares (7): Arthur de Greef (Bélgica, 1862-1940).

Arthur De Greef fue una de las figuras más singulares y refinadas de la vida musical belga de finales del siglo XIX y comienzos del XX. 

Pianista de prestigio internacional, compositor de estilo lírico y pedagogo de notable influencia, su carrera se desarrolló entre la tradición romántica heredada de Liszt y Chopin y la sensibilidad impresionista y moderna de su tiempo. Su nombre quedó parcialmente eclipsado por el auge de otros intérpretes y compositores de su generación que tuvieron un éxito desmesurado, pero su trayectoria revela un músico de notable profundidad, rigor técnico y gusto poético.

Nació en Bruselas el 10 de octubre de 1862, en el seno de una familia cultivada que favoreció su temprana inclinación por la música. Ingresó siendo aún niño en el Conservatorio de Bruselas, donde tuvo como maestros a Louis Brassin en piano y a François-Auguste Gevaert en composición. 

Louis Brassin - Wikipedia, la enciclopedia libre

François-Auguste Gevaert - Wikipedia, la enciclopedia libre

Su talento precoz le valió varias distinciones académicas, entre ellas el Primer Premio de Piano en 1879, con apenas diecisiete años. Poco después, y por recomendación de sus profesores, viajó a Alemania para estudiar con Franz Liszt, quien reconoció en él una musicalidad “sin artificio, noble y pura”.

La influencia de Liszt fue decisiva, no tanto por el virtuosismo exterior como por la comprensión del piano como instrumento orquestal y expresivo. De Greef absorbió de su maestro el sentido de la arquitectura sonora, la libertad del fraseo y el respeto por el texto musical. Tras su paso por Weimar, regresó a Bruselas convertido en un pianista maduro y comenzó una larga carrera internacional que lo llevó a tocar con las principales orquestas europeas y americanas.

En la década de 1890 fue considerado uno de los intérpretes más destacados de su generación, comparado en ocasiones con Paderewski o Emil Sauer. 

Arthur de Greef

Mantuvo una amistad cercana con Edvard Grieg, quien lo calificó como “el mejor intérprete de mi música que haya escuchado”. De hecho, Grieg le dedicó palabras de admiración pública tras oírle ejecutar su Concierto para piano en la menor, que De Greef incorporó a su repertorio habitual y del cual dejó una de las grabaciones históricas más tempranas. También se destacó como intérprete de Chopin, Liszt, Schumann y Saint-Saëns, y fue el primer pianista belga en difundir ampliamente el repertorio de Brahms y Rachmaninov.

Arthur De Greef (1862-1940) & Landon Ronald (1873-1938): Saint-Saëns, Grieg & Liszt (R.1922-’28)

Junto a su carrera pianística, De Greef desarrolló una importante actividad como compositor, aunque su catálogo es relativamente reducido. Su estilo, anclado en la tradición romántica, revela una escritura pianística fluida, equilibrada y rica en color. 

Las obras más significativas incluyen dos Conciertos para piano y orquesta (el primero en C mayor, op. 15, de 1897, y el segundo en B menor, op. 46, completado hacia 1917), varias Rapsodias sinfónicas, una Suite pour orchestre, la Sinfonía en re mayor, piezas de cámara y un abundante repertorio pianístico (estudios, nocturnos, valses, preludios y una extensa serie de transcripciones).

Grabaciones de Arthur De Greef | Ahora disponible para transmitir y comprar en Naxos

2 Polonaises, S. 223: No. 2 in E Major

Piano Concerto No. 1 

El Primer Concierto para piano, en particular, gozó de cierta popularidad en vida del autor: fue interpretado en ciudades como Londres, París, Berlín y Ámsterdam, y grabado posteriormente por él mismo para la casa Columbia en la década de 1930. 

En esta obra, de inspiración clásica y carácter luminoso, se aprecia la herencia de Liszt y Saint-Saëns, pero también un lirismo melódico típicamente francófono, con episodios de gran delicadeza.

 El Segundo Concierto, más ambicioso y armónicamente avanzado, refleja ya la influencia de Franck y de los compositores impresionistas franceses, aunque sin perder el equilibrio formal.

A lo largo de su vida, De Greef mantuvo una intensa actividad docente. Fue profesor en el Conservatorio de Bruselas, donde formó a una generación de pianistas belgas y extranjeros. Entre sus discípulos se cuentan intérpretes de renombre en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, lo que consolidó su influencia dentro de la escuela pianística belga.

En el ámbito personal, De Greef fue descrito por sus contemporáneos como un hombre discreto, de temperamento sereno y espíritu culto. Prefería el estudio y la reflexión al exhibicionismo técnico, lo cual se reflejaba tanto en su interpretación como en su escritura. Su repertorio, que abarcaba desde Bach hasta los compositores contemporáneos de su tiempo, se distinguía por la claridad del fraseo y la ausencia de afectación.

Su prestigio le valió numerosas distinciones: fue miembro de la Real Academia de Bélgica, oficial de la Legión de Honor francesa y condecorado con la Orden de Leopoldo. Continuó ofreciendo conciertos y componiendo hasta pocos años antes de su muerte, ocurrida en Bruselas el 29 de agosto de 1940, en los inicios de la ocupación alemana.

Hoy, aunque su nombre no ocupa el primer plano del canon europeo, la figura de Arthur De Greef está siendo paulatinamente redescubierta. 

Sus grabaciones históricas —especialmente las de obras de Grieg, Chopin y su propio Primer Concierto— permiten apreciar un estilo interpretativo de gran elegancia y honestidad musical. 

Como compositor, su obra revela el intento de conciliar la claridad formal clásica con la sensibilidad armónica moderna de su tiempo, testimonio del refinado eclecticismo de la Bélgica musical de fin de siglo.






Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

viernes, 24 de octubre de 2025

Pintores de hoy (250): María Eugenia Piñeres (Colombia, 1966).

 Pintores de hoy (250): María Eugenia Piñeres (Colombia, 1966).

Pintores de hoy (250): María Eugenia Piñeres (Colombia, 1966).

Maria Eugenia Pineres es una artista multidisciplinar, nacida en Colombia en 1966, aunque actualmente vive y trabaja en los Estados Unidos. Su técnica primordial es el bordado.

BioMaria E Pineres

Maria E. Piñeres - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pintores de hoy (250): María Eugenia Piñeres (Colombia, 1966).

Su familia emigró a Estados Unidos cuando ella era niña, estableciéndose en Brooklyn (Nueva York), donde creció en contacto con los estímulos de la cultura urbana norteamericana. 

Piñeres estudió pintura en el Art Students League of New York y se graduó con un BFA en ilustración en la Parsons School of Design, formación que marcó su enfoque técnico y conceptual: un diálogo constante entre la tradición artesanal y la iconografía mediática. Actualmente vive y trabaja en Los Ángeles, California, aunque mantiene un vínculo simbólico con sus raíces latinoamericanas.

Desde finales de la década de 1990, Piñeres comenzó a explorar el bordado como medio artístico principal. En sus manos, el needlepoint deja de ser una labor doméstica asociada al ocio femenino para convertirse en una herramienta crítica, capaz de tensionar las fronteras entre arte mayor y arte decorativo. Sus obras se componen de miles de puntadas minuciosas que reconstruyen imágenes tomadas de fotografías antiguas, retratos de celebridades, pin-ups, escenas de películas o fotografías personales. Este procedimiento, que transforma la imagen mecánica en una superficie táctil y laboriosamente construida, produce un efecto de extrañamiento: lo banal y lo glamuroso, lo privado y lo público, lo pictórico y lo artesanal coexisten en equilibrio ambiguo.



Pintores de hoy (250): María e Pineres (Colombia, 1966).

Uno de los ejes más reconocidos de su producción es la serie de celebrity mugshots”, en la que reproduce retratos policiales de figuras conocidas (desde actores hasta músicos) con una combinación de humor, sensualidad y melancolía. En estas piezas, el bordado funciona como una forma de comentario social sobre la fama, la vulnerabilidad y la exposición mediática. 

Otro conjunto de obras recurre a imágenes de pin-ups o cuerpos masculinos y femeninos de revistas vintage, retomando el legado del arte pop y el feminismo de segunda ola, pero filtrado por la sensibilidad de un trabajo manual que cuestiona los estereotipos de género y de representación.

Además de su producción artística independiente, Piñeres ha colaborado con proyectos de diseño y música; su bordado fue utilizado como arte de portada para el EP Head to Toe del grupo alternativo The Breeders, y varias de sus piezas han aparecido en exposiciones colectivas dedicadas al arte textil contemporáneo.

Ha mostrado su obra en galerías como la Walter Maciel Gallery (Los Ángeles) y en instituciones como el Museum of Arts and Design (Nueva York) y el Scottsdale Museum of Contemporary Art (Arizona). Su trabajo también ha sido reseñado en publicaciones especializadas en arte y diseño texti
l
.

















Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.