martes, 30 de septiembre de 2025

Música Barroca (44): Ernst Eichner (1740-1777)

Ernst Dietrich Adolph Eichner nació en Arolsen (Hesse) y fue bautizado el 15 de febrero de 1740; murió en Potsdam en 1777 (37 años). 
Fue un virtuoso fagotista (en muchas fuentes aparece también descrito como bajón/bassoonist) y un compositor destacado del período galante / primera etapa clásica: produjo una cantidad sorprendente de música en una vida breve y fue apreciado por su gracia melódica y sentido de la forma. 


Quartet Nº 1 in D Major for Flute, Violin, Viola y violonchelo.

Eichner recibió la primera enseñanza musical de su padre, Johann Andreas Eichner, que era músico de corte en Waldeck. En 1762 entró al servicio del duque Christian IV de Zweibrücken (Pfalz-Zweibrücken) y fue miembro importante de esa orquesta; en torno a 1768 llegó a ser concertino / concertmaster del ensemble, cargo que ocupó hasta 1772. Durante esos años hizo giras como solista —fue conocido como virtuoso del fagot— y publicó en 1772 series de sinfonías y conciertos que circularon por París, Londres y Ámsterdam, lo que le dio proyección internacional. Hacia el final de su vida pasó a servir en la corte prusiana en Potsdam.


Eichner es un perfecto exponente del gusto galante y de la escuela de Mannheim / transición hacia el clasicismo: melodías claras, frases equilibradas, uso inteligente de los vientos (no es casual: él mismo era instrumentista de viento) y orquestaciones pensadas para brillo concertante. 
Sus sinfonías muestran tanto la elegancia del periodo como una preocupación por la claridad contrapuntística y el color instrumental que anunciaban desarrollos posteriores en Haydn y otros. Críticos y musicólogos contemporáneos (y posteriores) valoraron, con razón, su “encanto” y dulzura melódica.


Eichner escribió sinfonías, conciertos (especialmente para instrumentos de viento y arpa/clave), música de cámara y cuartetos.




Aunque olvidado por un tiempo tras su muerte temprana en 1777, Eichner es hoy en día considerado un compositor valioso fundamentalmente por dos motivos: 

1) su obra documenta la transición estilística del rococó/galante a la sinfonía clásica; 

2) su cuidado en la escritura para vientos aportó repertorio de alta calidad para instrumentos solistas (fagot, oboe, arpa) en una época en que esos repertorios estaban todavía en formación. 

Musicólogos hoy lo consideran un compositor representativo del clima europeo de la década de 1770.

Ernst Dietrich Adolph Eichner - Oboe Concerto No.3 in C major (1770s)



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario