viernes, 19 de septiembre de 2025

Música de cine (31): Philip Martell (1907-1993).

 Philip Martell nació en Whitechapel, en el corazón del East End londinense, un 6 de octubre de 1907. Creció en un barrio marcado por la inmigración y las dificultades económicas, pero desde muy temprano halló un refugio en la música. A los cinco años ya sostenía un violín entre las manos, y a los once ingresó en la Guildhall School of Music, donde se forjó como instrumentista y director en ciernes. 

Philip Martell - Wikipedia, la enciclopedia libre



Al terminar sus estudios, se lanzó al torbellino musical del West End londinense
Allí, en teatros brillantes y salas bulliciosas, trabajó como violinista, arreglista y director. 
Tenía apenas treinta años cuando fundó The Forum Orchestra (1936), con la que cultivó un repertorio versátil, combinando lo popular con lo clásico. 

En esos mismos años, el cine empezaba a convertirse en un imán cultural, y Martell se acercó a ese nuevo mundo a través de un oficio peculiar: el de acompañar con música en directo las películas mudas. Aquella experiencia, casi artesanal, le enseñó algo que nunca olvidaría: cómo la música puede narrar sin palabras, cómo puede infundir vida y emoción a imágenes silenciosas.

Su nombre apareció en los créditos cinematográficos por primera vez en 1949, con Murder at the Windmill/Mistery at the burlesque de Val Guest. 

Murder at the Windmill (1949) - IMDb

RELAXING MEXICO DANCE from "Murder at the Windmill" (British, 1949)

Un año después repetiría colaboración en Miss Pilgrim’s Progress

Miss Pilgrim's Progress (1949) - IMDb

Fue el inicio de un vínculo duradero con la pantalla grande, aunque su estilo no era el del compositor solista que busca firmar cada nota, sino más bien el del orquestador y director que construye atmósferas colectivas, capaz de moldear la visión de otros compositores y de coordinar a decenas de músicos en sesiones ajustadas y exigentes.

El gran punto de inflexión en su carrera llegó en 1954, cuando fue incorporado por los Hammer Studios, la legendaria productora británica que redefiniría el cine de terror. 

Hammer Film Productions - Wikipedia, la enciclopedia libre

Películas de martillo

MI MUNDO EN SUPER-8: 90 AÑOS DE HAMMER FILMS: 1924 - 2024

Con su instinto organizador y su oído práctico, Martell se convirtió en pieza esencial de aquella fábrica de pesadillas góticas

Tras la muerte del director musical John Hollingsworth en 1963, él asumió la dirección musical de la compañía, cargo que mantendría durante tres décadas.

John Hollingsworth - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Hammer fue, para Martell, un laboratorio de sonidos: allí reunió orquestas más grandes de lo habitual para el cine británico, convencido de que los vampiros, momias y espectros necesitaban no solo sombras y maquillaje, sino también metales hirientes, cuerdas tensas y coros turbadores

Se le atribuye la frase: “En el horror, siempre necesitas mucho metal”. Bajo su supervisión se grabaron las músicas de títulos icónicos como Dracula Has Risen from the Grave (1968), The Nanny (1965) o The Anniversary (1968), esta última con partitura propia.

Dracula Has Risen From The Grave (Original 1968 Trailer)

Más allá de lo estrictamente musical, Martell se distinguió por su olfato para descubrir y dar oportunidades a nuevos talentos

Invitó a colaborar con Hammer a jóvenes compositores que luego brillarían por sí mismos: Richard Rodney Bennett, John McCabe, Malcolm Williamson, Don Banks, Elisabeth Lutyens… 

Richard Rodney Bennett - Wikipedia, la enciclopedia libre

John McCabe (compositor) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Malcolm Williamson - Wikipedia, la enciclopedia libre

Don Banks - Wikipedia, la enciclopedia libre

Elisabeth Lutyens - Wikipedia, la enciclopedia libre

Su estrategia era simple, pero arriesgada: poner a estos músicos de raíz académica frente a los plazos implacables del cine comercial. Sabía que algunos fracasarían, pero los que superaban la prueba salían fortalecidos, con un pie en la industria y otro en la sala de conciertos.

Philip Martell (1907-1993).

La personalidad de Martell quedó grabada en la memoria de sus colaboradores. Tenía fama de exigente hasta la brusquedad: no dudaba en interrumpir un ensayo con un “¡Esto no sirve, hazlo de nuevo!”. 

Pero esa dureza escondía un sentido profundo de la responsabilidad artística y también una humanidad discreta. Tras una sesión en la que la arpista había sido tratada con poca consideración, Martell le envió un ramo de flores a escondidas, con una nota de disculpa. Pequeños gestos como ese delinean el carácter de un hombre que, sin buscar los focos, mantenía la moral de su equipo.

The Legend of the Seven Golden Vampires Main Theme (From "The Legend of the Seven Golden Vampires")

Dracula AD 72 Main Theme (From "Dracula AD 72")

Música de cine (31): Philip Martell (1907-1993).

The Devil Rides Out Main Theme (From "The Devil Rides Out")

En paralelo a Hammer, Martell dirigió la London Casino Orchestra y escribió música para televisión y espectáculos teatrales. No era un compositor “estrella” ni pretendía serlo: prefería la labor invisible del artesano, el engranaje que hace posible que una banda sonora cobre fuerza, coherencia y volumen. Esa modestia quizá explique por qué su nombre permanece en un discreto segundo plano, pese a haber sido el arquitecto sonoro de gran parte del terror británico de los años 60 y 70.

She Main Theme (From "She")

The Satanic Rites of Dracula - Main Theme (From "The Satanic Rites of Dracula")

Música de cine (31): Philip Martell (1907-1993).

Taste the Blood of Dracula Main Theme (From "Taste the Blood of Dracula")

01 Dracula- Arranged by Philip Martell

Dracula (1958) title sequence

Philip Martell murió en Londres el 11 de agosto de 1993, a los 85 años. Su legado no se mide tanto en partituras propias como en la atmósfera sonora de un género entero. Fue el hombre que supo traducir en música la neblina de los castillos, el chirrido de ataúdes que se abren y el escalofrío que recorre la espalda del espectador. Un nombre poco visible, pero imprescindible, en la historia del cine fantástico.

Philip Martell - IMDb

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Agradezco a mi amigo Miguel de la Concepción, sus referencias a los músicos de la casa Hammer en su libro "Música tremebunda".

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Javier Nebot

No hay comentarios:

Publicar un comentario