viernes, 22 de agosto de 2025

Clásicos NO populares (4): Morizt Moszkowski (Prusia, 1854-París, 1925).

Moritz Moszkowski fue un  renombrado compositor y pianista de lo que se ha convenido en llamar Romanticismo tardío.

 Nació el 23 de agosto de 1854 en Breslau (en la actualidad, Wrocław, Polonia, pero que en su época formaba parte del reino de Prusia), en una familia fervientemente judía. 

Desde muy joven mostró un extraordinario talento para la música, talento que fue cuidadosamente incentivado en su hogar y que, posteriormente, le llevó a algunos de los mejores conservatorios de Alemania.


Se formó primero en Dresde, pero en 1869 se trasladó a Berlín para continuar sus estudios en el Julius Stern, con Eduard Frank como profesor de piano y Friedrich Kiel enseñándole composición.
Eduard Franck - Wikipedia, la enciclopedia libre
Completó sus estudios de composición con  Richard Wüerst y de orquestación con Hienrich Dorn.
En 1871 aceptó la oferta de convertirse en profesor en la Academia de Theodor Kullak.



Piano Concerto nº 2 in E Major Op.59 

 En 1873 hizo su primera aparición como concertista de piano y dos años después ya estaba interpretando su concierto para dos pianos con el mismísimo Franz Liszt. 

Aunque realmente tuvo mucho éxito en los escenarios europeos, poco a poco se fue inclinando más hacia la composición y la enseñanza. ¿La razón? Problemas físicos en el brazo, de origen neurológico, que, a mediados de la década de los ochenta, le dificultaban tocar. Pero, lejos de rendirse, Moszkowski encontró en la escritura musical su mayor fuerza. Su carrera como intérprete tampoco es que se zanjase de repente, sino que fue un apartamiento progresivo. Y desde luego, siguió destacando como profesor. En el conservatorio de Berlín tuvo alumnos de la talla de Joaquin Nin, Ernest Schelling y Joaquín Turina, entre otros muchos.

Joaquín Nin - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ernest Schelling - Wikipedia, la enciclopedia libre

Joaquín Turina - Wikipedia, la enciclopedia libre


Durante las décadas de 1880 y 1890, Moszkowski fue toda una celebridad. 
Su música era elegante, pegadiza, muy pianística, y siempre con ese aire romántico que encantaba al público. Su obra más famosa seguramente sea la colección de Danzas Españolas, aunque también dejó piezas para piano super virtuosas como Étincelles” (Chispas) y unos Estudios Op. 72 que aún hoy son temidos (y amados) por pianistas.


En 1884, se casó con Henriette Chaminade, hermana de la célebre pianista Cécile Chaminade.
Tuvieron la parejita: Marcel y Silvia. Pero el matrimonio no duró muchos años, porque la dama decidió abandonarle para largarse con el poeta Ludwig Fulda. El divorcio legal se dictó dos años después.

Moszkowski - 15 Etudes de Virtuosité, Op.72 (1903) [Audio + Score]



A finales del siglo XIX Moszkowski se mudó a París con sus dos hijos y fue esa la ciudad en la que vivió sus últimos años. 

Lamentablemente, una historia tan repleta de triunfos y éxitos no terminó demasiado bien. 
En 1906 perdió a su hija Silvia de 17 años. En 1908, debido a sus problemas de salud, empezó a recluirse en su casa y dejó de tener alumnos.
 Además, con la llegada de las nuevas corrientes musicales, sus composiciones se quedaron fuera de la moda.
Para más inri, con la catástrofe mundial que supuso la Gran Guerra, perdió toda su fortuna. 
Murió el 4 de marzo de 1925, en relativa pobreza, olvidado por muchos pero siendo querido por algunos colegas que hicieron todo lo posible por ayudarle ofreciendo conciertos benéficos.

Hoy en día, afortunadamente para nosotros, son muchos los pianistas que están recuperando su música.













&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada, probablemente te interesarán también:



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario