martes, 19 de agosto de 2025

Música contemporánea (18): Jean Absil (Bélgica, 1893-1974)

Jean Absil fue uno de los compositores belgas más destacados de todo el siglo XX, representante de una escuela que buscó conciliar la tradición musical con las nuevas corrientes europeas del modernismo. Su obra, vasta y diversa, se extiende desde la música sinfónica y coral hasta la de cámara y la pedagógica, y refleja tanto un apego a la herencia cultural de su país como un espíritu abierto a la innovación.

Nació el 23 de octubre de 1893 en Bon-Secours, Bélgica. 

Desde muy joven mostró un talento especial para la música, lo que lo llevó a ingresar, en 1913, en el Conservatorio de Bruselas, una de las instituciones más prestigiosas del país. Allí estudió órgano con Alphonse Desmet (aunque previamente ya había recibido lecciones de Alphonse Oeyen, organista de la Basílica de Bon-Secours), piano, composición y contrapunto/fuga con Charles Léon Du Bois (1859-1935) y armonía y orquestación con Paul Gilson (1865-1942), quien ejerció una influencia decisiva sobre su orientación estética.

Alphonse Desmet - Wikipedia, la enciclopedia libre

Léon Du Bois - Wikipedia, la enciclopedia libre

Paul Gilson (compositor) - Wikipedia, la enciclopedia libre


Su formación inicial lo vinculó a la tradición organística, pero pronto reveló una clara vocación por la composición. En el Conservatorio prosiguió sus estudios de contrapunto y fuga con figuras de renombre, alcanzando en 1922 el Segundo Premio de Roma belga, por su obra "The War" Op.2. 

Este galardón le permitió ampliar horizontes artísticos. Gracias a este reconocimiento, Absil pudo viajar y entrar en contacto con los centros neurálgicos de la música europea, especialmente París, ciudad en la se impregnó de las nuevas corrientes estilísticas y en la que pasó algunos años. Allí ganó el Premio Rubens en 1934 y fundó la Revue Internationale de Musique en 1938.  En 1936 fue nombrado profesor de armonía práctica del Conservatorio de Bruselas.

Como líder de grupo denominado La Siréne se esforzó en dar a conocer a sus coetáneos la música contemporánea.

Piano Concerto No. 1

Su concierto para piano, compuesto para el primer concurso del Premio Eugène Ysäye (precursor del Concurso Reina Isabel), le dio fama internacional.


El periodo parisino fue decisivo en su evolución. Allí conoció de cerca la obra de compositores como Igor Stravinski, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Paul Dukas. La estética neoclásica, el color orquestal de la escuela francesa y, en general, la búsqueda de un lenguaje moderno, pero estructurado, dejaron una huella profunda en él.

Absil no se adhirió ciegamente a ninguna corriente, sino que asimiló diversos elementos y forjó un estilo personal. Se interesó por el uso de las politonalidades, las escalas modales y las estructuras rítmicas complejas, siempre con un cuidado especial por la claridad formal. Aunque su música nunca fue radicalmente vanguardista, sí se situó en la avanzada de su tiempo, equilibrando tradición y modernidad.


La obra de Absil es muy amplia, con más de 160 opus catalogados. Su producción abarca prácticamente todos los géneros: 

-Música orquestal: destacan varias sinfonías, que reflejan la influencia del neoclasicismo y del color orquestal francés. También compuso poemas sinfónicos y conciertos para diversos instrumentos.

Jean Absil: Symphony No. 2

Jean Absil: Symphony No. 3


-Música coral y vocal: Absil mostró gran afinidad por la voz, tanto en obras corales a capela como en cantatas y ciclos de canciones. Su escritura para coro combina la riqueza armónica con un tratamiento expresivo de la palabra. 

De 2de Adem - Sous le pont Mirabeau - Jean Absil

Le bestiaire - Jean Absil - Doulce Memoire

Le chant à l’école, Op. 144: Poisson d’argent


Le chant à l’école, Op. 144: Petit Le chant à l’école, Op. 144: Picoti et picota

Cultivo también con frecuencia la música de Música de cámara, componiendo cuartetos de cuerda, tríos, sonatas para instrumentos solistas y piezas breves. Estos trabajos se caracterizan por un contrapunto sólido y una invención melódica refinada. 

Jean Absil: Suite sur des thémes populaires roumaines

NDSU Sax Quartet | Jean Absil - Suite d’apres le Folklore Romaine V. Rude et fortemente rhythmé

Maria-Magdalena Kaczor with Kamil Przygoda play: Jean Absil - Sonata op. 115 during his recital.

Absolution Saxophone Quartet - Movement 4 - Jean Absil, Suite sur des Themes Populaires Roumaines

Y por descontado, dado su origen como organista, Absil dedicó especial atención a este instrumento y sobre todo al piano. Sus piezas pianísticas, algunas de gran virtuosismo, exploran texturas densas y ritmos incisivos.

Jean Absil - Échecs (suite pour piano)

Sonatine, Op. 27: I. Allegretto




Un rasgo notable en su catálogo es la atención a la música con fines pedagógicos, lo que refleja su vocación didáctica. Muchas de sus piezas para piano, por ejemplo, fueron concebidas como estudios que combinan la utilidad técnica con un valor artístico intrínseco.





&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Agradezco a mi amigo Miguel de la Concepción sus siempre interesantes publicaciones y su incansable afán difundir sus conocimientos musicales.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada, probablemente también te interesarán:






Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario