viernes, 7 de noviembre de 2025

Clásicos NO populares (8): Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

Charles Villiers Stanford nació el 30 de septiembre de 1852 en Dublín, en el seno de una familia acomodada y culta. 
Su padre, John Stanford, era un abogado de éxito y buen aficionado a la música ya que cantaba como bajo y tocaba el violonchelo, mientras que su madre, Mary Henn, tocaba el piano con la habilidad y sensibilidad propia de muchas mujeres cultas de su época. 
En ese ambiente, el pequeño Charles creció rodeado de música y libros, mostrando pronto una aptitud excepcional. 
A los siete años, precoz el chaval, ya componía pequeñas piezas para piano, y antes de cumplir los diez acompañaba a su madre en conciertos domésticos.

Clásicos NO populares (8): Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

Su educación fue, como la de tantos irlandeses acomodados del siglo XIX, profundamente británica. En 1862 se trasladó a Londres. Estudió en el colegio de Henry Tilney Bassett en Londres y posteriormente y gracias a una beca, entró en 1870 en el prestigioso Queen’s College de Cambridge, en donde fue organista y se distinguió tanto por su talento musical como por su inteligencia y carácter firme. 

 Cambridge fue un lugar decisivo para él: allí conoció la tradición coral inglesa, pero también advirtió el estancamiento de la música británica frente al esplendor germánico. Stanford soñaba con transformar aquel panorama.

Animado por sus profesores, marchó a Alemania para completar su formación: primero a Leipzig, donde estudió con Carl Reinecke y Friedrich Kiel, y luego a Berlín. 

REINECKE – HISTORIA DE LA SINFONIA

Friedrich Kiel - Wikipedia, la enciclopedia libre

Allí absorbió la herencia de Mendelssohn, Schumann y Brahms, y sobre todo el rigor técnico de la escuela germánica. Este contacto marcaría para siempre su estilo: una mezcla de disciplina contrapuntística y claridad formal con un lirismo melódico inequívocamente británico.

En 1873, con apenas 21 años, regresó a Cambridge convertido en un músico erudito y seguro de sí mismo. En 1874 fue nombrado organista del Trinity College, y poco después dirigió el Cambridge University Musical Society, desde donde emprendió una labor fundamental de renovación: introdujo en Inglaterra las sinfonías de Brahms y Schumann, obras corales de Bach y oratorios de Händel poco conocidos. Su entusiasmo contagió a toda una generación de jóvenes músicos.

Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

A los treinta años ya era una figura central en la vida musical británica. 

En 1883 fue designado profesor de composición en el Royal College of Music, donde sus alumnos formarían el núcleo del llamado renacimiento musical inglés de finales del siglo XIX y principios del XX. 

Entre ellos se contaban Gustav Holst, 

Interactivo: Gustav Holst, universal - RTVE.es

Ralph Vaughan Williams

Ralph Vaughan Williams: 150 años - Scherzo

Herbert Howells, 

Herbert Howells - Wikipedia, la enciclopedia libre

Frank Bridge, 

Frank Bridge - Wikipedia, la enciclopedia libre

y John Ireland

John Ireland (compositor) - Wikipedia, la enciclopedia libre

nombres que, cada uno a su manera, transformarían la música británica del siglo XX.

Clásicos NO populares (8): Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

Sir Charles Villiers Stanford | Compositor, obras e influencia | Britannica


Piano Concerto No. 2 in C Minor, Op. 126: I. Allegro moderato (1911)

Stanford fue un maestro exigente, de temperamento algo altivo y convicciones firmes. Sus alumnos lo recordaban como un hombre de genio impaciente, de lengua afilada y de una fe casi religiosa en la forma clásica. Admiraba mucho a Brahms y despreciaba las extravagancias wagnerianas o debussianas. Claro que esa fidelidad a ultranza a los principios académicos le granjeó tanto respeto como aislamiento en sus últimos años, ya que, inevitablemente, las nuevas corrientes estéticas empezaron a apartarse de su clasicismo.

Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

Su producción como compositor es inmensa y variada. 

En el terreno sinfónico escribió siete sinfonías, entre las que destacan la Tercera (“Irish”), impregnada de melodías populares de su tierra natal, 

Stanford Symphony No.3

Charles Villiers Stanford - Symphony No. 3 "Irish", Op. 28 (1887)

y la Quinta (“L’Allegro ed il Pensieroso”), de carácter más filosófico. 

Symphony No. 5 in D Major, Op. 56, "L'Allegro ed il Pensieroso": I. Allegro moderato

Charles Villiers Stanford : Irish Rhapsody No. 5 in G minor for orchestra Op. 147 (1917)

Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

También compuso varios conciertos para piano, violín y violonchelo, obras corales, óperas y música de cámara de alta calidad.

Charles Villiers Stanford - Piano Concerto No. 1 in G Major, Op. 59

Piano Concerto No. 3 in E-Flat Major, Op. 171: III. Allegro


Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

Sin embargo, su fama duradera proviene de su música coral y litúrgica, especialmente las obras escritas para la Iglesia Anglicana. 

Sus Servicios en Si bemol, en Sol y en La mayor, los motetes a capella y los himnos se convirtieron en parte esencial del repertorio coral británico, y aún hoy se interpretan con frecuencia en catedrales y colegios ingleses. Stanford logró en ellos una rara combinación de solemnidad y calidez, un equilibrio entre la sobriedad protestante y la emoción romántica.

Stanford 3 Motets, Op. 38 - University of Louisville Collegiate Chorale

Stabat Mater Charles Villiers Stanford

Sanctus in E-flat and Benedictus in B-flat -- Charles Villiers Stanford

"Nunc dimittis in G" Charles Villiers Stanford | St Paul's Cathedral Choir (Andrew Carwood)

Stanford: Requiem, Op. 63: Ia. Introit. Requiem aeternam –

Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

Stanford: Requiem, Op. 63: IIIb. In memoria aeterna

Stanford: Requiem, Op. 63: IVf. Rex tremendae maiestatis –

Su relación con Irlanda fue más bien ambivalente. Aunque nació en Dublín y conservó un orgullo irlandés, su carrera se desarrolló casi íntegramente en Inglaterra, y muchos compatriotas lo vieron como un hombre asimilado al establishment británico. Aun así, nunca dejó de incorporar melodías y giros del folclore irlandés en sus obras, como se percibe en sus Rapsodias irlandesas (1902–1922), una serie de espléndidos frescos orquestales inspirados en las canciones tradicionales de su país natal.

Charles Villiers Stanford : Irish Rhapsody No. 4 in A minor for orchestra Op. 141 (1913)

Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).


Charles Villiers Stanford (Irlanda, 1852-1924).

A lo largo de su vida, Stanford gozó de honores y distinciones: fue nombrado caballero en 1902, recibió doctorados honoris causa y ocupó puestos de gran prestigio. Pero en los últimos años, el avance de las nuevas generaciones —Elgar, Delius, Holst, Vaughan Williams— lo relegó a un segundo plano. 

Su estilo, considerado académico por algunos críticos, quedó ensombrecido por el auge del impresionismo y del nacionalismo modernista.

Pese a ello, siguió componiendo con disciplina hasta el final, convencido de la nobleza del arte musical. Falleció el 29 de marzo de 1924 en Londres, dejando tras de sí una obra monumental y una huella indeleble como pedagogo y reformador. Fue enterrado en el cementerio de Westminster, muy cerca de Purcell, Händel y otros grandes músicos británicos: un reconocimiento silencioso a quien había reconstruido los cimientos de la tradición musical inglesa.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada, probablemente te interesarán:

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Clásicos NO populares (1): Vasili Sergeyevich Kalinnikov (Rusia, 1866-1901).

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Clásicos NO populares (2): Adolf von Henselt (Alemania, 1814-1889)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Clásicos NO populares (3): Ludwig Thuille (Austria, 1861- Alemania,1907).

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Clásicos NO populares (4): Morizt Moszkowski (Prusia, 1854-París, 1925).

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Clásicos NO populares (5): Sergei Lyapunov (Rusia, 1859 - Francia, 1924).

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Clásicos NO populares (6): Niels Gade (1817-1890).

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Clásicos NO populares (7): Arthur de Greef (Bélgica, 1862-1940).

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario