martes, 30 de septiembre de 2025

Música Barroca (44): Ernst Eichner (1740-1777)

Ernst Dietrich Adolph Eichner nació en Arolsen (Hesse) y fue bautizado el 15 de febrero de 1740; murió en Potsdam en 1777 (37 años). 
Fue un virtuoso fagotista (en muchas fuentes aparece también descrito como bajón/bassoonist) y un compositor destacado del período galante / primera etapa clásica: produjo una cantidad sorprendente de música en una vida breve y fue apreciado por su gracia melódica y sentido de la forma. 


Quartet Nº 1 in D Major for Flute, Violin, Viola y violonchelo.

Eichner recibió la primera enseñanza musical de su padre, Johann Andreas Eichner, que era músico de corte en Waldeck. En 1762 entró al servicio del duque Christian IV de Zweibrücken (Pfalz-Zweibrücken) y fue miembro importante de esa orquesta; en torno a 1768 llegó a ser concertino / concertmaster del ensemble, cargo que ocupó hasta 1772. Durante esos años hizo giras como solista —fue conocido como virtuoso del fagot— y publicó en 1772 series de sinfonías y conciertos que circularon por París, Londres y Ámsterdam, lo que le dio proyección internacional. Hacia el final de su vida pasó a servir en la corte prusiana en Potsdam.


Eichner es un perfecto exponente del gusto galante y de la escuela de Mannheim / transición hacia el clasicismo: melodías claras, frases equilibradas, uso inteligente de los vientos (no es casual: él mismo era instrumentista de viento) y orquestaciones pensadas para brillo concertante. 
Sus sinfonías muestran tanto la elegancia del periodo como una preocupación por la claridad contrapuntística y el color instrumental que anunciaban desarrollos posteriores en Haydn y otros. Críticos y musicólogos contemporáneos (y posteriores) valoraron, con razón, su “encanto” y dulzura melódica.


Eichner escribió sinfonías, conciertos (especialmente para instrumentos de viento y arpa/clave), música de cámara y cuartetos.




Aunque olvidado por un tiempo tras su muerte temprana en 1777, Eichner es hoy en día considerado un compositor valioso fundamentalmente por dos motivos: 

1) su obra documenta la transición estilística del rococó/galante a la sinfonía clásica; 

2) su cuidado en la escritura para vientos aportó repertorio de alta calidad para instrumentos solistas (fagot, oboe, arpa) en una época en que esos repertorios estaban todavía en formación. 

Musicólogos hoy lo consideran un compositor representativo del clima europeo de la década de 1770.

Ernst Dietrich Adolph Eichner - Oboe Concerto No.3 in C major (1770s)



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

 Beth Van Hoesen fue una destacada pintora y grabadora norteamericana cuya obra, a medio camino entre la tradición figurativa y la sensibilidad contemporánea, se distinguió por la intensidad psicológica de sus retratos, la sutileza en el dibujo y un delicado sentido cromático. Su trayectoria se desarrolló en paralelo al auge de la abstracción y el expresionismo en Estados Unidos, pero ella optó conscientemente por el realismo, un camino que le otorgó una voz singular en el panorama artístico de la segunda mitad del siglo XX.


Nació en Boise, Idaho, en 1926. Desde joven mostró inclinaciones hacia el arte, lo que la llevó a estudiar en prestigiosas instituciones: primero en Stanford University (donde obtuvo la licenciatura en 1948), y posteriormente en la California School of Fine Arts de San Francisco (hoy San Francisco Art Institute). Su formación se completó en París, en la Académie Julian y la Académie de la Grande Chaumière, experiencia que le permitió familiarizarse con la tradición europea y con las corrientes modernas del momento. Durante estos años, Van Hoesen desarrolló una sólida técnica en el dibujo, que se convertiría en la base y eje central de toda su producción posterior.

Beth Van Hoesen - Wikipedia, la enciclopedia libre

Beth Van Hoesen - Galería Nancy Dodds

De regreso a Estados Unidos se instaló en San Francisco, ciudad donde residiría el resto de su vida. 

Allí formó parte de un dinámico círculo artístico y mantuvo estrechos vínculos con escritores, pintores y grabadores. En la década de 1950 comenzó a exponer regularmente y a recibir reconocimiento, especialmente por su maestría en el grabado en huecograbado y en punta seca, técnicas que combinaba con un estilo figurativo depurado y de gran precisión. 

Beth Van Hoesen: Pequeñas maravillas | Museo de Arte | Universidad Bates


Su obra se centró principalmente en tres géneros: el retrato, el desnudo y las naturalezas vivas con animales y plantas. En el retrato, Van Hoesen buscó captar la esencia íntima de sus modelos —a menudo amigos, artistas y miembros de su entorno— con una mirada penetrante y llena de empatía. En los dibujos y estampas de animales, muy celebrados en su carrera, se aprecia un delicado equilibrio entre observación naturalista y lirismo poético, dotando a cada criatura de una personalidad única.

Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

En 1956 contrajo matrimonio con el artista Mark Adams, reconocido muralista y diseñador de vidrieras. Juntos establecieron su hogar y taller en la zona de Castro, en San Francisco, que se convirtió en un espacio de encuentro para la comunidad artística local. 

A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, Van Hoesen consolidó su reputación internacional con exposiciones en museos y galerías de Estados Unidos y Europa. Su primera gran retrospectiva se celebró en 1975 en la Oakland Museum Art Gallery.

Selecciones de El hombre desnudo: bronceado, n.º 11

Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Beth Van Hoesen - Prensa de Crown Point

Además de su labor creativa, desempeñó un papel relevante como maestra. Desde su estudio ofreció talleres y formó a jóvenes artistas en el arte del grabado, transmitiendo su rigor técnico y su convicción en el valor del dibujo como fundamento de la práctica artística.


La carrera de Van Hoesen fue reconocida con numerosos premios y distinciones, y sus obras forman parte de importantes colecciones, entre ellas las del Museum of Modern Art (Nueva York), el Art Institute of Chicago, el Fine Arts Museums of San Francisco y la Bibliothèque nationale de France.




Beth Van Hoesen falleció en San Francisco en 2010, a los 83 años. 
Su legado permanece como testimonio de una artista que, en tiempos dominados por la abstracción y las vanguardias conceptuales, defendió con firmeza la vigencia del arte figurativo. Su obra demuestra que el retrato, el dibujo y la estampa pueden alcanzar una modernidad atemporal cuando se ejecutan con sensibilidad, precisión y una mirada profundamente humana.

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).

Pintores (249): Beth Van Hoesen (USA, 1926-2010).



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Lugares (100): París. Petit Palais.

 En un verano especialmente cálido en París, encontrar un "refugio climático" (tiene aire acondicionado) y artístico (es Museo de Bellas Artes) gratuito como es el Petit Palais resulta un verdadero placer y un extraordinario alivio. 

Todos los que viajamos sabemos que hacerlo en verano tiene algunos puntos positivos pero, también, muchos negativos (calor, masificación, precios elevados etc). A veces no queda otra, claro. Y Paris bien "vale una misa" y alguna que otra molestia. 

Sin embargo, sería algo a potenciar y desarrollar -para cuidar a "propios" y a visitantes- el poder encontrar más lugares como el Petit Palais: Lugares con encanto y arte (nunca mejor dicho) que ayuden al solaz y disfrute de todos. Resultaría algo realmente encomiable y mucho más ahora que con tanto ahínco se insiste en los horrores apocalípticos e inminentes del cambio climático. 

Petit Palais - Horario, precio y ubicación en París

Petit Palais



Desde luego, no es la primera vez que visito este palacio finisecular, pero nunca me canso de hacerlo. Creado específicamente para una Exposición Universal que marcó el inicio del siglo XX, ha sobrevivido al paso del tiempo y se ha convertido en uno de los lugares emblemáticos de la ciudad del Sena. Además al no ser un macro museo, de esos que necesitas días y días para verlos con un mínimo de detalle, se puede visitar sin miedo a sobredosis de ningún tipo.
 



Lugares (100): París. Petit Palais.

"Construido para la Exposición Universal de 1900, el Petit Palais, obra maestra del arquitecto Charles Girault, se convirtió en 1902 en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de París. Posee una magnífica colección de pinturas, esculturas, muebles y objetos de arte que datan desde la Antigüedad hasta 1914. Sus tesoros incluyen una excepcional colección de jarrones griegos y un importantísimo grupo de pinturas flamencas y holandesas del siglo XVII en torno al famoso Autorretrato con perro de Rembrandt. Su magnífica colección de pintura francesa de los siglos XVIII y XIX incluye importantes obras de Fragonard, Greuze, David, Géricault, Delacroix, Courbet, Pissarro, Monet, Sisley, Cézanne y Vuillard. En el ámbito de la escultura, el museo cuenta con colecciones muy bellas de Carpeaux, Carriès y Dalou. La colección de artes decorativas es particularmente rica para el Renacimiento y el periodo de 1900, con cristalerías de Gallé, joyas de Fouquet y Lalique, y el comedor diseñado por Guimard para su mansión privada. El museo también cuenta con una excelente colección de artes gráficas, que incluye series completas de grabados de Durero, Rembrandt y Callot, así como una rara colección de dibujos nórdicos"


Ari Sheffer (1795-1858). "Cristo orando".

Ari Sheffer (1795-1858). "Cristo orando".
Ari Sheffer (1795-1858). "Cristo orando".

Juana de Arco.

Juana de Arco. Prototipo en yeso.

John William Waterhouse (1849-1917). "Lamia" (hacia 1909).
John William Waterhouse (1849-1917). "Lamia" (hacia 1909).


John William Waterhouse (1849-1917). "Lamia" (hacia 1909).
John William Waterhouse (1849-1917). "Lamia" (hacia 1909).

Camille Corot (París, 1796- París, 1875). "Marietta"

Camille Corot (París, 1796- París, 1875). "Marietta"
Camille Corot (París, 1796- París, 1875). "Marietta".

Gustave Courbet. "Le sommeil" (1866).
Gustave Courbet. "Le sommeil" (1866).


Gustave Courbet. "Le sommeil" (1866).
Gustave Courbet. "Le sommeil" (1866).

Dante Gabriel Rossetti (1828-1882). "A Christmas Carol" (1867).
Dante Gabriel Rossetti (1828-1882). "A Christmas Carol" (1867).


París. Petit Palais. Foto Javier Nebot.

Frederic Leighton (1830-1896). "Whispers" (1881).
Frederic Leighton (1830-1896). "Whispers" (1881).

Edward Burne-Jones (1833-1898). "King Cophetua and the Beggar Maid"
Edward Burne-Jones (1833-1898). "King Cophetua and the Beggar Maid".


Emile Erhmann (pintor, 1833-1910) y Théodore Deck (ceramista, 1823-1891).  "Plat" (1869).
Emile Erhmann (pintor, 1833-1910) y Théodore Deck (ceramista, 1823-1891).  "Plat" (1869).

Edgar Maxence (1871-1954). "Jeune femme jouant de la mandore" (1910).
Edgar Maxence (1871-1954). "Jeune femme jouant de la mandore" (1910).

Jan Van Beers (1852-1927). "Los funerales de Carlos el Bueno".
Jan Van Beers (1852-1927). "Los funerales de Carlos el Bueno".

Jan Van Beers (1852-1927). "Los funerales de Carlos el Bueno".
Jan Van Beers (1852-1927). "Los funerales de Carlos el Bueno".

Jan Van Beers (1852-1927). "Los funerales de Carlos el Bueno".
Jan Van Beers (1852-1927). "Los funerales de Carlos el Bueno".