domingo, 27 de febrero de 2022

Micro-desahogos (16): Palabras huecas.

 No hay nada como estar atento a los medios de comunicación para observar la curiosa mutación que experimentan algunas palabras en boca de ciertos "comunicadores".

Cuando se habla, por ejemplo, de "diálogo" podemos tener la certeza de que lo que se busca es un enroque total en posiciones numantinas. 

Y si ya se presume de "diálogo hasta la extenuación", es casi cien por cien seguro -la experiencia lo demuestra- que quienes aseveran tal deseo no avanzarán ni un solo paso hacia posturas de encuentro o de cierto compromiso. El dialogo se convierte así en un pulso y deja de tener una función de conocimiento y comunicación para convertirse en una burda estrategia cara a una galería cada vez más decepcionada y aburrida.

Tanto abuso y distorsión de un vocablo o expresión acaba socavando el interés de la ciudadanía, harta del grotesco baile verbal de muchos de sus politicos y de sus actores sociales que parecen buscar más tiempo y protagonismo en los medios que verdaderas soluciones a los problemas que preocupan a la mayoría de la gente de bien.

¿Y qué decir cuando la farsa llega a los extremos que estamos viendo? 

Los recientes (y penosos) desencuentros entre líderes politicos europeos, todos haciendo gala de su afán de diálogo, han demostrado cómo después de tanta escenificación, tanta alharaca y tanta palabrería no se ha podido evitar una guerra con todo lo que ello implica para miles de personas. 

Soy consciente de que la realidad es sumamente compleja y que la mayor parte de los entresijos que han llevado a una situación como la actual difícilmente los conoceremos nunca, pero me llama poderosamente la atención cómo se recurre una y otra vez a términos que más que construir la realidad, la dinamitan.

Esa distorsión del significado y del valor de algunas palabras debe ser algo contagioso porque, lamentablemente, empieza a ser común en otros ámbitos más de andar por casa (o al menos es que lo voy observando en mi experiencia cotidiana): Algo de esa jerga y de esa disincronía empapa al que escucha a pesar de que se quiera mantener una mente abierta y, por tanto, crítica.  

En ciertos grupos de encuentro o de crecimiento (incluso en grupos terapéuticos), por poner un ejemplo, hace tiempo que se puso de moda la expresión "yo no juzgo". 

Nada que objetar a tan loable deseo (si es que es posible dar un solo paso sin emitir juicios internos y valoraciones aproximativas), pero -un pero sustancial- el uso y abuso de tal expresión ha hecho que ésta se convierta más en un escudo para hipersensibles que en un verdadero deseo de ser ecuánime.

 Incluso, si me apuran y no quiere parecer maledicente porque no lo soy, en una sofisticada argucia por parte de algunas y algunos para blindarse ante posibles críticas y reservarse la postura de ofendiditos (que hoy en día se rentabiliza muy, pero que muy bien, especialmente en ciertos ámbitos). 

Sucede también, por lo que he podido observar ante mi estupor en muy diversos foros, que hay personas que cuando empiezan a argüir lo de "yo no juzgo", mejor ponerse a resguardo o sacar un escudo porque a continuación, y haciendo gala de un punto ciego inconmensurable, no solo se juzgará sino que se sentenciará y se condenará sin derecho a replica, con un desparpajo y una cara dura digna de mejores metas.

Mejor no hablo del término "escuchar" porque acabaría deprimiéndoles (yo ya lo estoy).

Entrada revisada a 8 de agosto del 2023.

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Texto: Javier Nebot

viernes, 25 de febrero de 2022

Lugares (72): Londres. Museo de Historia Natural

El Museo de Historia Natural de Londres se encuentra en el barrio de South Kensington, bastante cerca del Victoria & Albert Museum, al que ya dedicamos una entrada hace algún tiempo.

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Tour por Gran Bretaña (3): Victoria & Albert Museum. (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Ambos museos son una plasmación de algunos de los aspectos más positivos de la época victoriana y una clara muestra de su respeto y admiración por aspectos relevantes del pasado, tanto social como artístico/cultural.

Inicio | Museo de Historia Natural (nhm.ac.uk)

Museo de Historia Natural de Londres - Horario, precio y ubicación

Este museo, a diferencia de los dedicados al arte y a las diferentes culturas humanas, centra su exposiciones en la historia del planeta y en las distintas formas de vida que éste ha albergado (y alberga) desde hace millones de años.

Fue construido entre 1873 y 1880 para poder acoger un colección de esqueletos, fósiles y plantas que hasta entonces formaban parte del Museo Británico. Poco a poco fue creciendo aumentado la cantidad y calidad de sus colecciones y hoy puede presumir de contar con unos setenta millones de especímenes.

Museo de Historia Natural (Londres) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Museo Historia Natural Londres - YouTube

Natural History Museum, London | Walkthrough Tour July 2019 | 4k - YouTube

Un museo de estas características no podía olvidar el interés que estos temas despiertan en muchos jóvenes (y no tan jóvenes) y, por lo tanto, muchas de sus salas cuentan con recursos didácticos que hacen de la visita algo activo y entretenido.


Por descontado, las salas dedicadas a los dinosaurios se llevan la palma en cuanto a ranking de visitantes. Los extraordinarios esqueletos de estos animales, fósiles de millones y millones de años, atraen a todo tipo de públicos, pero -ciertamente- hacen las delicias de los niños, para los que también hay alguna recreación más realista de estos asombrosos animales. 








Océanos | Museo de Historia Natural (nhm.ac.uk)

Como el tamaño, en cuanto a la espectacularidad, sí importa, las salas que muestran los grandes cetáceos también despiertan gran interés entre todos los visitantes.










Pero en el Museo no solo se puede disfrutar de cientos y cientos de animales de todo el planeta y de casi todos los tiempos sino que también es posible contemplar todo tipo de minerales y curiosidades geológicas (de hecho el Museo de Historia Natural absorbió en 1986 el Museo Geológico que se encontraba en las inmediaciones).



Lugares cercanos que puede ser interesante visitar:

Museo de la Ciencia.

Victoria & Albert Museum.

Kensington Gardens.

Almacenes Harrods.

Texto y fotos: Javier Nebot.

martes, 22 de febrero de 2022

Opinión personal (92): La Edad Media en el cine (3).

Al plantearme hacer estos posts sobre la Edad Media en el cine tuve que afrontar, lógicamente, un proceso de selección de películas y una cierta acotación temática ya que se trata de un tema amplísimo.

Es verdad que para una primera toma de contacto con la cinematografía "medieval" podría haber seleccionado algunos films, sin más motivo que su calidad artística o mi propio interés personal pero, finalmente, he optado por una selección guiada por bloques temáticos, a saber:

-La imperiosa necesidad de heroínas y héroes, ya sean sean reales o ficticios (bloques 1 y 2). He elegido como prototípicos a Juana de Arco y a Robin Hood, tanto por su repercusión cinematográfica como por su capacidad para configurar parte del imaginario de la sociedad medieval. Es cierto que en ese imaginario habría que incluir, al menos hasta hace muy poco tiempo, a buena parte del santoral católico ya que durante la Edad Media la veneración a las reliquias fue algo consustancial a la mentalidad de quienes vivieron en aquellos tiempos, pero eso no ha tenido la adecuada correspondencia en la mentalidad actual, ni tampoco en el cine.

-Los mitos "fundacionales": El Medievo generó leyendas y historias que se fueron acrisolando con el paso de los siglos y que, en algunos casos, tuvieron el apoyo de las élites tanto para dar lustre a las dinastías reinantes como para forjar cierta conciencia proto-nacional. Entre estos mitos destacan con luz propia las diferentes historias sobre el rey Arturo y sus caballeros (bloque 3). Se podría incluir igualmente otras de diferentes latitudes como la de Tristán e Isolda, la saga de los Nibelungos o algunas sagas nórdicas y también, si entramos en el terreno patrio, historias legendarias como la del Cid Campeador.

-Las luchas por el poder político. Estas fueron tristemente constantes durante toda la Edad Media y muy buena parte de la Edad Moderna (bloque 4). La necesidad de potenciar los poderes de la monarquía sobre los de la nobleza feudal (y también sobre los de la todopoderosa Iglesia, (bloque 5)) fue el motor de muchos conflictos durante siglos. Parte de estos "pulsos" han sido representados en el cine a través de las figuras de Enrique II Plantagenet y su impresionante señora, Leonor de Aquitania. 

La iglesia tardó muchas centurias en renunciar a su ansia configuradora de toda la sociedad cristiana y utilizó para mantenerlo todo su poder e influencia (social, económica e intelectual). El monacato se convirtió, entre otras cosas, en una valiosísima herramienta de monopolio cultural para penetrar en el pensamiento y el sentir del pueblo y también en el de la nobleza. Para bien o para mal -siglo XX a fin de cuentas-, el cine se ha centrado más en los aspectos negativos de este pulso entre la Iglesia y los otros poderes sociales aunque, a veces, ha demostrado cierta fascinación por algunos santos, especialmente por San Francisco de Asís, que parece encarnar, en el sentir de muchos, valores más "modernos".

Para concluir los posts que iré publicando sucesivamente, haré algunas menciones de referencias cinematográficas a temas tan esenciales como lo fueron en la Edad Media el Islam y las Cruzadas, la peste y sus consecuencias o los hombres del Norte, los tan ahora en boga vikingos. 

 1- Una heroína de armas tomar: Juana de Arco. 

“La pasión de Juana de Arco” (1928). Carl Theodor Dreyer.


Esta película muda, dirigida en 1928 por el danés Carl Theodor Dreyer (1889-1968) está considerada, por diversos motivos, una verdadera obra maestra y un hito cinematográfico. 
Se trata de la conocida historia de una de las santas (recientes) más populares de la Edad Media, Juana de Arco, la Doncella de Orleans, un personaje histórico bastante insólito que se convertiría, con el paso del tiempo, en una heroína de toda la Francia católica (su imagen aparece en la mayoría de las iglesias francesas) y, también, por lo que parece, en un auténtico icono femenino que no ha perdido su fascinación a través del tiempo, como lo demuestra el hecho de que las adaptaciones cinematográficas de su vida sean constantes (la última en el 2019).



El film de Dreyer es un soberbio relato sobre la intolerancia aunque se centre en el proceso a Juana. La intolerancia, ciertamente, era un mal muy común y muy extendido en esa época y, de hecho y lamentablemente, también en la nuestra, especialmente cuando hablamos de política y de religión (y en la Edad Media ambas cuestiones constituían un binomio inseparable). 
Afortunadamente, el talento de Dreyer va más allá y no se conforma con mostrarnos en trazo grueso las miserias humanas sino que entra en profundidades y nos muestra con sus imágenes otros enfrentamientos mucho más sutiles y soterrados y que, ciertamente, resultan igual de auténticos y reales: enfrentamientos que subyacen a la historia concreta del juicio y la condena de la abanderada francesa y que la trascienden por lo que tienen de universales e intemporales: se puede ver en pantalla el duelo existente, y por lo visto eterno, entre lo femenino y lo masculino; el que se produce entre la inocencia e ingenuidad por una parte y la intolerancia y la rigidez por otra; los pulsos constantes de poder entre los distintos actores sociales; la lucha eterna de la juventud contra la vejez…


Dreyer supo crear imágenes que aun hoy resultan impactantes; usó el lenguaje cinematográfico de forma muy inteligente y novedosa, priorizando los primeros planos de tal manera que estos adquieren en la película un protagonismo extraordinario, esencial de hecho. En su afán de rigor histórico el director danés contó como asesor del film con el que era por entonces el mejor especialista en la biografía de Juana de Arco, Pierre Champion (1880-1942) (1) aunque ese rigor, más que en la ambientación (que fue absolutamente frugal y minimalista) u otros detalles estéticos, se reflejó sobre todo en las imágenes, en la extraordinaria expresividad de los rostros y en el uso de la cámara subjetiva de forma tan hábil que logró que los espectadores se sumergiesen en ese ambiente opresivo, angustioso y doloroso que debió vivir Juana durante su juicio y su posterior ejecución en la hoguera: el director consiguió, durante toda la película, transmitir al espectador la sensación de presencialidad, de estar inmerso en los avatares de ese momento histórico y, eso, en un film, más todavía si es mudo, constituye, sin duda, un logro extraordinario. 


Hacia el final de la película se incide en un paralelismo claramente intencionado: el martirio de Juana y el de Jesucristo son, por lo que parece, claramente homologables. Es mucho pretender, pero ambos mueren por salvar a su pueblo a pesar de la incomprensión de sus coetáneos. En una película “histórica” como esta no podemos obviar algunas imprecisiones llamativas. 
No existió la revuelta del pueblo de Ruán contra los ingleses y solo muy tardíamente se reconoció a Juana como un icono nacional (amén de que la idea de lo “nacional” se desarrollase tiempo después de los hechos que se nos narran). 
Ese reconocimiento, que se forjó lentamente a posteriori fue, sin duda, más propio de mentalidades del pasado muy lejanas a las nuestras (aunque, curiosamente, la canonización de Juana de Arco se produjo en pleno siglo XX, en 1920) pero, en cualquier caso, y a pesar de la lejanía de tales eventos, la atracción por el personaje –tal y como he mencionado al principio- parece seguir subyugando a muchos y conecta lo suficiente con todo tipo de públicos ya que cíclicamente se producen nuevas versiones cinematográficas sobre su vida y muerte. 
Menciono a continuación algunas de las más relevantes: 
-1948. Juana de Arco. Película dirigida por Víctor Fleming y protagonizada por la actriz sueca Ingrid Bergman.




-1954. Juana de Arco. Film dirigido por Roberto Rossellini. La doncella de Orleans fue interpretada de nuevo por Ingrid Bergman, actriz que parecía sentir especial fascinación por la heroína francesa.




-1957. Santa Juana. Otto Preminger fue el director de esta película en la el guion estuvo a cargo del escritor Graham Green, basándose en la obra de George Bernard Shaw. En esta ocasión la santa fue encarnada por Jean Seberg.





-1962. El proceso de Juana de Arco. Dirigida por Robert Bresson que también se responsabilizó del guion. En esta ocasión fue Florence Delay quien dio vida a Juana de Arco.






Más recientemente se han llevado a las pantallas otras versiones sobre la vida y el juicio de Juana de Arco, pero me referiré a ellas en el siguiente post, haciendo hincapié, especialmente, en la dirigida por el francés Luc Besson en 1999.

NOTAS:

(1): Pierre Champion fue un historiador francés al que se consideró en su momento como uno de los mejores especialistas en la figura de Juana de Arco. 

PRÓXIMA ENTRADA: 5 DE MARZO- 2022.

Entradas anteriores.:



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Texto: Javier Nebot

viernes, 18 de febrero de 2022

Estrenos de cine (189): THE TRAGEDY OF MACBETH (2022)


La obra de Shakespeare, Macbeth, ha recibido cumplido tratamiento cinematográfico a través de diferentes versiones. La que se estrena ahora tiene el interés de haber sido dirigida por Joel Coen y contar, como pareja protagonista, con dos interpretes excepcionales: Denzel Washington y Frances McDormand.



















Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

lunes, 14 de febrero de 2022

Cine (23): Cine y Música clásica (9). "El club de los poetas muertos" (USA,1989):


"El club de los poetas muertos" es una película dirigida por Peter Weir (1944-) en 1989. 
Los principales papeles estuvieron a cargo del tristemente fallecido Robin Willians y los entonces muy jóvenes Robert Sean Leonard (1969-) y Ethan Hawke (1970-)

Dead Poets Society (1989) La Sociedad de los Poetas Muertos - Trailer HD - - YouTube

El club de los poetas muertos (1989) - FilmAffinity


La película nos cuenta las particulares peripecias emotivas de un grupo de estudiantes, en un elitista colegio privado de Nueva Inglaterra.
Todd Anderson (Hawke) llega a dicho colegio asumiendo, mal que le pese, el peso de que en él estudió su hermano mayor y dejó el listón muy alto. Su compañero de cuarto, Neil Perry (Leonard), aunque brillante y popular, está bajo la mano dominante de su padre que, como pasa con muchos padres dominantes, le trae a mal vivir con sus constantes exigencias y pretensiones (no olvidemos que lo de "triunfar" en los Estados Unidos es una verdadera religion). 
Los dos, juntos con otros compañeros, conocen al profesor Keating (Robin Williams), su nuevo maestro de inglés, quien les habla sobre la Sociedad de los Poetas Muertos y les alienta a ir mas allá de lo previsible y "ortodoxo". Seducidos por el profesor y su propuesta, muchos estudiantes de la escuela intentarán seguir sus consejos -cada uno a su manera- y, para bien o para mal, eso les cambiará la vida.

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS - Análisis de la escena final - YouTube

Oh capitan, mi capitan - El club de los poetas muertos - YouTube

El Club de los Poetas Muertos: "Carpe Diem" - YouTube

El club de los poetas muertos (Entender la poesía) - YouTube



En su banda sonora, del casi siempre excelente Maurice Jarre (la música con sintetizadores no ha envejecido lo que se dice demasiado bien), podemos escuchar escuchar diversas obras clásicas:
-Música acuática: Suite III en Do mayor, Allegro, de Händel;

-Sinfonía nº 9 en Do menor, 4º movimiento, "Himno a la alegría", Op, 125, de Beethoven;

-Concierto para piano nº 5 en Mi bemol mayor "Emperador", Op. 73, también de Beethoven.


La "Música acuática" es un conjunto de tres suites, sumamente conocidas, compuestas por Händel en 1717. Cuenta la leyenda que este compositor compuso la "Water music" para recuperar el favor del rey Jorge I (1660-1727) primero de la casa Hannover y tan alemán como el conocidísimo músico.

Por lo que parece, Händel había sido empleado por el que sería rey de Inglaterra cuando éste era Elector de Hannover y cuando "su" músico se traslado a la corte de la Reina Ana (1665-1714), no le sentó lo que se dice precisamente bien.

(Sobre los últimos años de la Reina Ana hay una excelente película:

Cuando se interpretó por primera vez esta obra, el concierto fue ejecutado por 50 músicos
Todos tocaron cerca de la barcaza real y supuso, realmente, un gran esfuerzo logístico (hay un excelente documental del BBC reconstruyendo las dificultades técnicas que se tuvieron que superar para llevar a cabo la interpretación en pleno Támesis.


Superadas las dificultades con el éxito, el rey dijo haber disfrutado tanto de las suites que les pidió a los exhaustos músicos que las tocaran dos veces más en el transcurso de tan excepcional paseo.
Como no podía ser menos, el monarca se interesó por la autoría de tan memorable obra y, al parecer, recibió encantado la noticia de que se debía al que antes había sido su pupilo.
En la película que nos ocupa se escuchan algunos momentos del tercer movimiento de la tercera suite, Allegro.

Por lo que respecta al inmortal Beethoven, no cabe duda de que su "Himno a la Alegría", correspondiente al cuarto movimiento de su novena sinfonía, es, probablemente, una de las obras de música clásica más conocidas y tatareadas de toda la historia. Versionada de mil y una maneras esta composición se ha incorporado al imaginario musical de todo occidente y de buena parte del mundo (con el riesgo de frivolización que eso puede implicar, claro. De hecho, en los buscadores aparece antes la "versión" de Miguel Ríos que la de su genial compositor).



Escuchamos, también, de este genio de la música en esta película, como he mencionado antes, fragmentos del Concierto para piano nº 5, en Mi bemol mayor, Op. 3 "Concierto del emperador".
Esta obra fue compuesta entre 1809 y 1811 y fue dedicada a Rudolph Johann Rainer (1788-1831), archiduque de Austria, cardenal y arzobispo de Olomouc, personaje por lo tanto de gran importancia que era patrón y, a la vez, pupilo de Beethoven.


El estreno de este concierto -bellísimo- tuvo lugar el 13 de enero de 1811, en el palacio del príncipe Joseph Franz von Lobkowitz (1772-1816), en Viena, con el propio archiduque como solista.
El epíteto de "Emperador" para este concierto no fue cosa de Beethoven, sino que fue acuñado por el alemán Johann Baptist Cramer (1771-1858), el editor en Inglaterra del concierto -que aparte de editor era también pianista y compositor y cuyos estudios los conocen todos los estudiantes de piano- el cual al oírlo, exclamó: "Esta obra es, ciertamente, el emperador de los conciertos", y tan atinado juicio gustó a muchos coetáneos que siguieron llamando lo así.

Si te ha interesado esta entrada, probablemente te podrán interesar las de esta sección:

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.