Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos NO populares.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos NO populares.. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

Clásicos NO populares (5): Sergei Lyapunov (Rusia, 1859 - Francia, 1924).


Sergei Mikhailovich Lyapunov fue un compositor, pianista, director y musicólogo ruso, hermano del  físico y matemático Aleksander Lyapunov.

Nació el 30 de noviembre de 1859 en Yaroslavl, en el seno de una familia de alto nivel cultural. Su padre, ingeniero hidráulico de profesión, falleció cuando Sergei tenía alrededor de ocho años, lo que llevó a la familia a tener que trasladarse a Nizhni Nóvgorod. Desde joven mostró aptitudes musicales, alentadas por su madre, que era una buena pianista aficionada.

Su educación musical inicial estuvo a cargo de profesores locales, pero a los 14 años comenzó estudios más formales y reglados. En 1878, por recomendación de Nikolái Rubinstein, ingresó al Conservatorio de Moscú, donde estudió piano con Karl Klindworth (discípulo de Liszt) y composición con Sergei Tanéyev (alumno de Chaikovski) y Pavel Blaramberg

Karl Klindworth - Wikipedia, la enciclopedia libre

Serguéi Tanéyev - Wikipedia, la enciclopedia libre

Blaramberg, Pavel (Ivanovich) | Encyclopedia.com

Atraído por el círculo de compositores nacionalistas rusos, Lyapunov abandonó Moscú en 1883 para completar su formación en el Conservatorio de San Petersburgo, estudiando con Mili Balákirev, figura central del llamado Grupo de los CincoMili Balákirev - Wikipedia, la enciclopedia libre


Bajo la tutela de Balákirev, Lyapunov desarrolló un estilo que fusionaba el lirismo romántico con el nacionalismo musical ruso

Balákirev que, como es lógico, ejercía una fuerte influencia sobre sus discípulos, orientó a Lyapunov hacia el folclore y el color orquestal característico de la escuela rusa.  En la década de 1890, Lyapunov participó activamente en proyectos de recopilación de canciones populares rusas. En 1893, junto con Balákirev y Anatoli Liádov, realizó una expedición etnomusicológica a las provincias de Vólogda, Viatka y Kostromá por encargo de la Sociedad Geográfica Imperial. Recopilaron más de 300 melodías tradicionales, muchas de las cuales él transcribió y armonizó.

"Sucedió a Nikolái Rimski-Kórsakov como director asistente de música en la Capilla Imperial, y se convirtió en el director de la Escuela Libre de Música y, a continuación, en su presidente, además de ser nombrado profesor del Conservatorio de San Petersburgo en 1911. Después de la Revolución rusa, emigró a París en 1923 y dirigió una escuela de música para inmigrantes rusos, pero murió de un ataque al corazón al año siguiente. Durante muchos años, la versión oficial soviética fue que Liapunov había muerto durante una gira de conciertos en París, sin ningún reconocimiento de su exilio voluntario".  Serguéi Liapunov - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lyapunov tuvo también una intensa actividad como intérprete

Fue un pianista de notable técnica, formado en la tradición lisztiana, lo que le permitió estrenar y difundir sus propias obras y las de sus colegas. Dirigió en diversas ciudades del Imperio ruso y ejerció cargos académicos, siendo profesor en la Escuela de Música Libre de San Petersburgo y, como he mencionado en la cita de la Wikipedia, en la Capilla Imperial

Su producción musical fue muy extensa y abarcó composiciones para piano, orquesta, música de cámara, canciones y obras corales. Aunque menos innovador que sus contemporáneos más radicales, su música destaca por su sólida factura, riqueza melódica y brillantez pianística.

Lyapunov falleció a los 64 años en París el 8 de noviembre de 1924. Fue enterrado en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois.

Entre sus obras pianísticas más notables se encuentran:  -Doce Estudios de Virtuosidad Op. 11 (1897–1905), concebidos como una continuación de los Études d’exécution transcendante de Liszt, completando el ciclo con estudios numerados del 13 al 24.

Sergéi Lyapunov "Doce Estudios de ejecución transcendental, Op. 11"


-Variaciones sobre un tema georgiano Op. 45.

Lyapunov - Variations on a Georgian Theme Op.60

En el campo sinfónico: -Sinfonía n.º 1 en si menor Op. 12 (1887) 

Symphony No.1 in B-minor, Op.12 (1887)

Sinfonía n.º 2 en si bemol menor Op. 66 (1917).

Sergei Lyapunov - Symphony No.2 in B-flat minor, Op.66 (1917)

[1/4] Sergei Lyapunov: Symphony No. 2, Op. 66 (Svetlanov)

-Concierto para piano n.º 1 en mi bemol menor Op. 4 y Concierto para piano n.º 2 en mi mayor Op. 38.



También destacó en sus poemas sinfónicos y rapsodias.













Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

viernes, 22 de agosto de 2025

Clásicos NO populares (4): Morizt Moszkowski (Prusia, 1854-París, 1925).

Moritz Moszkowski fue un  renombrado compositor y pianista de lo que se ha convenido en llamar Romanticismo tardío.

 Nació el 23 de agosto de 1854 en Breslau (en la actualidad, Wrocław, Polonia, pero que en su época formaba parte del reino de Prusia), en una familia fervientemente judía. 

Desde muy joven mostró un extraordinario talento para la música, talento que fue cuidadosamente incentivado en su hogar y que, posteriormente, le llevó a algunos de los mejores conservatorios de Alemania.


Se formó primero en Dresde, pero en 1869 se trasladó a Berlín para continuar sus estudios en el Julius Stern, con Eduard Frank como profesor de piano y Friedrich Kiel enseñándole composición.
Eduard Franck - Wikipedia, la enciclopedia libre
Completó sus estudios de composición con  Richard Wüerst y de orquestación con Hienrich Dorn.
En 1871 aceptó la oferta de convertirse en profesor en la Academia de Theodor Kullak.



Piano Concerto nº 2 in E Major Op.59 

 En 1873 hizo su primera aparición como concertista de piano y dos años después ya estaba interpretando su concierto para dos pianos con el mismísimo Franz Liszt. 

Aunque realmente tuvo mucho éxito en los escenarios europeos, poco a poco se fue inclinando más hacia la composición y la enseñanza. ¿La razón? Problemas físicos en el brazo, de origen neurológico, que, a mediados de la década de los ochenta, le dificultaban tocar. Pero, lejos de rendirse, Moszkowski encontró en la escritura musical su mayor fuerza. Su carrera como intérprete tampoco es que se zanjase de repente, sino que fue un apartamiento progresivo. Y desde luego, siguió destacando como profesor. En el conservatorio de Berlín tuvo alumnos de la talla de Joaquin Nin, Ernest Schelling y Joaquín Turina, entre otros muchos.

Joaquín Nin - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ernest Schelling - Wikipedia, la enciclopedia libre

Joaquín Turina - Wikipedia, la enciclopedia libre


Durante las décadas de 1880 y 1890, Moszkowski fue toda una celebridad. 
Su música era elegante, pegadiza, muy pianística, y siempre con ese aire romántico que encantaba al público. Su obra más famosa seguramente sea la colección de Danzas Españolas, aunque también dejó piezas para piano super virtuosas como Étincelles” (Chispas) y unos Estudios Op. 72 que aún hoy son temidos (y amados) por pianistas.


En 1884, se casó con Henriette Chaminade, hermana de la célebre pianista Cécile Chaminade.
Tuvieron la parejita: Marcel y Silvia. Pero el matrimonio no duró muchos años, porque la dama decidió abandonarle para largarse con el poeta Ludwig Fulda. El divorcio legal se dictó dos años después.

Moszkowski - 15 Etudes de Virtuosité, Op.72 (1903) [Audio + Score]



A finales del siglo XIX Moszkowski se mudó a París con sus dos hijos y fue esa la ciudad en la que vivió sus últimos años. 

Lamentablemente, una historia tan repleta de triunfos y éxitos no terminó demasiado bien. 
En 1906 perdió a su hija Silvia de 17 años. En 1908, debido a sus problemas de salud, empezó a recluirse en su casa y dejó de tener alumnos.
 Además, con la llegada de las nuevas corrientes musicales, sus composiciones se quedaron fuera de la moda.
Para más inri, con la catástrofe mundial que supuso la Gran Guerra, perdió toda su fortuna. 
Murió el 4 de marzo de 1925, en relativa pobreza, olvidado por muchos pero siendo querido por algunos colegas que hicieron todo lo posible por ayudarle ofreciendo conciertos benéficos.

Hoy en día, afortunadamente para nosotros, son muchos los pianistas que están recuperando su música.













&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada, probablemente te interesarán también:



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

lunes, 11 de agosto de 2025

Clásicos NO populares (3): Ludwig Thuille (Austria, 1861- Alemania,1907).

Ludwig Thuille fue un compositor, pianista y pedagogo austríaco, nació el 30 de noviembre de 1861 en Bozen, Tirol austríaco (actualmente Bolzano, Italia) y falleció el 5 de febrero de 1907 en Múnich. Fue una figura destacada dentro del posromanticismo germánico, y es recordado tanto por sus composiciones musicales como por su meritoria labor como maestro de composición en la Escuela de Música de Múnich, donde influyó profundamente en la siguiente generación de músicos alemanes.


 Huérfano desde joven (perdió a sus padres con tan solo 11 años), Thuille fue acogido por una familia amiga (un tío adoptivo) en un pueblo cerca de Innsbruck. 
Empezó a cantar en un coro benedictino y a estudiar órgano, piano y violín. Como mostró un talento musical inusual lo llevaron a Innsbruck para recibir formación musical avanzada.
Allí, en 1877, conoció a un joven Richard Strauss, con quien entabló una amistad duradera y una intensa correspondencia musical. 


Posteriormente se trasladó a Múnich, donde estudió en el Conservatorio bajo la tutela de Josef Rheinberger (a quien más adelante dedicaremos una entrada en esta misma sección). 
Allí se graduó con honores en 1882 y poco tiempo después fue nombrado profesor en esa misma institución. Posteriormente, enseño allí composición, convirtiéndose en uno de los más respetados educadores musicales de su época.


 Como compositor, Thuille desarrolló un estilo enraizado en la tradición romántica germánica, con influencias de Wagner, Brahms y, en menor medida, por su amigo Strauss. Perteneció, dentro del ambiente operístico, a la Escuela de Munich.
 Aunque no alcanzó la fama internacional de algunos de sus contemporáneos, sus obras fueron bien recibidas en su momento y gozaron de cierta popularidad en el ámbito germánico. 
Su producción incluye sobre todo música de cámara, obras para piano, lieder, óperas y algunas piezas sinfónicas. 

Una de sus composiciones más conocidas hoy en día es su Sexteto para piano y vientos en Si bemol mayor, que ha perdurado en el repertorio de música de cámara por su riqueza melódica y su ingeniosa escritura instrumental. 



En el ámbito operístico, su ópera Lobetanz tuvo un éxito notable en su época. 
Además, escribió un influyente tratado de armonía junto a Rudolf Louis (Harmonielehre), que fue ampliamente utilizado en los conservatorios alemanes. 

Ludwig Thuille murió prematuramente a los 45 años, víctima de una afección cardíaca. Aunque su nombre cayó en cierto olvido durante gran parte del siglo XX, en años recientes ha sido objeto de un renovado interés, especialmente por su música de cámara, redescubierta por su calidad, elegancia y profundidad expresiva.


Entre sus obras destacan (aparte del mencionado Sexteto):

Piano Concerto in D (1886)

Lobetanz (1896) – Ópera en tres actos que fue su mayor éxito teatral; combina elementos wagnerianos con una estética lírica y accesible. 

  Trío para violín, violonchelo y piano en mi bemol mayor, Op. 22 – Ejemplo notable de su producción camerística, rica en texturas y melodías. 

 Quinteto para piano y cuerdas en sol menor, Op. 20 – Obra apasionada con un notable desarrollo temático. 


 Sonata para violonchelo y piano en re menor, Op. 22.



 Serenata para cuerdas en la mayor, Op. 10 .






&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada, probablemente también te interesarán:



Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

sábado, 2 de agosto de 2025

Clásicos NO populares (2): Adolf von Henselt (Alemania, 1814-1889)

 Adolf von Henselt fue un compositor y pianista alemán nacido en Schwabach que, en aquella época, formaba parte del reino de Baviera, en 1814. 

Aunque hoy en día está algo olvidado para el gran público (como tantos y tantas), en su momento destacó no solo por sus obras sino como pianista excelente. Tuvo la buena -o mala suerte, según se mire- de nacer justo en el momento en que nacieron figuras de la talla Chopin, Mendelssohn, Schumann o Liszt.


Desde edad muy temprana se sintió atraído por la música. 
Ya a los tres años empezó sus pinitos de violín y cuando su familia se trasladó a Munich y él tenía tan solo cinco años, se animó también a tocar el piano. 
Recibió, como bien señala mi amigo Miguel de la Concepción -que en esto de la música es toda una mina a explotar-, clases de Josepha von Flad (1778-1843).

A los quince años dio su primer recital en público en el Odeón de Múnich, interpretando obras de Mozart, Weber y Kalkbrenner (otro compositor hoy olvidado y del que ya tendremos oportunidad de hablar).


En 1832 fue becado por el rey Ludwig I de Baviera (1786-1868) para estudiar seis meses con el afamado J. N. Hummel en Weimar.

Continuó su formación como compositor en Viena con Simon Sechter. 
Allí también tuvo éxito como pianista y desarrolló una novedosa técnica pianística que le llevaría a escribir dos colecciones de estudios realmente notables: el Óp. 2, 12 Études Característiques y el Óp. 5, Études de Salón.





En 1836 volvió a Weimar para continuar sus estudios con Hummel y allí conoció a quien se convertiría en su esposa, Rosalie Vogel. La moza estaba bien casada con un amigo de Goethe pero, ni corta ni perezosa, se divorció y se casó con nuestro gallardo -en ese momento- músico. De esta pasión amorosa surgiría el Poéme d´amour Óp. 3


La boda le generó algunos enemigos pero, pelillos a la mar, aprovechó para poner tierra por medio y realizar una gira triunfante por Alemania y Rusia. En este último país su fama y éxito eran tal que hasta fue nombrado pianista de la corte (y ennoblecido en 1876). 
De hecho, en esos momentos, podía rivalizar perfectamente con Lizst o Thalberg.


Se considera su Concierto para Piano en Fa menor, compuesto en 1844 (otras fuentes señalan 1847), como su obra cumbre como compositor. 

Henselt - Piano Concerto Op. 16 (Lewenthal)

Adolf von Henselt - Piano Concerto in F minor, Op. 16 - Raymnod Lewenthal

A pesar de tanto éxito empezó a experimentar ansiedad escénica y entró en periodos de depresión. 

Sus composiciones empezaron a resentirse y bajaron de nivel lo que, por compensación, hizo que se volcase en su trabajo de profesor en la corte.

Em 1852 y en 1867, Henselt viajó a Inglaterra aunque en su última estancia en este país no hizo prácticamente ninguna aparición pública.

En 1863, fue nombrado inspector general de todas las Instituciones Musicales relacionadas con la corte de Rusia. Un puesto de responsabilidad y bien reconocido y remunerado. Se convirtió en un referente esencial de la técnica pianística en todo el país.

San Petersburgo fue su hogar casi hasta su muerte. Esta se produjo el 10 de octubre de 1889, debido a una enfermedad cardiaca, cuando estaba pasando una temporada en Warmbrunn, Silesia, una región antes alemana y hoy en día polaca.

Contemporáneos como Liszt expresaron su envidia por el extraordinario cantabile de Henselt. Compositores con John Field reconocieron su influencia  y Rachmaninoff lo tenía en gran estima y lo consideraba también una fuente de inspiración.

Hoy se intenta recuperar su figura y su música.

Adolf von Henselt - Wikipedia, la enciclopedia libre

Adolf von Henselt - Romance, Op.10

Adolf von Henselt - Valse mélancolique, Op.36

Adolf von Henselt: 2 Nocturnes, Op. 6 (performed by Esther Budiardjo)

Henselt - 4 Impromptus Op.7, 17, 34, 37 (Grimwood)

Adolph Henselt - Op.1 'Introduction and Variations on a theme by Donizetti' PART 1 of 2 - STEINFATT

Were I a Bird Op. 2 No. 6 - Adolph Henselt

Adolph Henselt - Romance Op. 10, St.Petersburg in Painting

Adolph Henselt - La Gondola Etude Op. 13 No. 2

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Mi agradecimiento a mi amigo Miguel de la Concepciónsiempre fuente de conocimientos musicales e inspiración.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 26 de junio de 2025

Clásicos NO populares (1): Vasili Sergeyevich Kalinnikov (Rusia, 1866-1901).

Inicio una nuevo apartado dentro de los dedicados a en este blog a la música (Cine y música clásica, Compositoras, Grandes obras, Intérpretes, Música Barroca, Música contemporánea, Música de Cine y Música Medieval y renacentista). Se trata de una sección dedicada a lo que mi buen y docto amigo Miguel de la Concepción, denomina con acierto: "Clásica desapercibida": Hay numerosos compositores, hombres y mujeres, que habiendo destacado en su momento como músicos de pro, la historia, en su voracidad, los ha olvidado casi completamente, salvo para especialistas que indagan en las profundidades de la historia musical o aguerridos amantes de todo tipo de música que buscan incansablemente obras nuevas, como mi mencionado amigo. 
A él agradezco su infinito afán de documentar todo lo que sabe y el que lo comparta conmigo.

Esta sección es, ciertamente, complementaria, a alguna de las ya mencionadas porque tanto en "Compositoras" como en "Música de cine", por poner dos ejemplos, el numero de "desconocimientos" (algunos quizás lógicos, otros, inexplicables) es, ciertamente, muy alto. Las grandes figuras acaparan el interés del público y, por consiguiente, su visibilidad se magnifica en detrimento de otras figuras que también merecerían ser reconocidas y aplaudidas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Vasili Sergeyevich Kalinnikov, a pesar de tener un apellido que suena a fusil, fue un prometedor músico ruso que, lamentablemente, murió muy joven, a los 35 años, de tuberculosis.
Probablemente, si escuchamos el Allegro moderato de su Primera Sinfonía, reconozcamos la música por haberla oído en más de una ocasión...aunque poco o nada sepamos de su autor.


Su padre, que aparte de clérigo era también policía del pueblo (toda una personificación de las "fuerzas vivas" de la zona), inculcó a su hijo sus aficiones musicales y éste dio muestras de un gran talento musical porque, con tan solo catorce años, el mozo ya era el director del coro de la iglesia, además de haber aprendido a tocar el acordeón, el fagot y el violín.

Symphony No. 1 - London Philharmonic Orchestra/Vänskä (2014)

A los dieciocho años y con muy escasos recursos económicos Kalinnikov partió hacia Moscú y se matriculó en el Conservatorio de música de la ciudad. La exigencias estrictas de la institución le agobiaron pero allí perfeccionó sus conocimientos instrumentales y estudió composición.
Se mantuvo como pudo tocando en en orquestas de teatro y trabajando como copista musical.


Parece ser que no pudo terminar todos sus estudios en el Conservatorio, pero, aun así, ocupó varios puestos docentes y fue director asistente de una compañía de ópera. En 1892, Chaikovski, que admiraba algunas de sus obras, le recomendó para ser el director del Teatro Mali. Poco después dirigió también el Teatro Italiano de Moscú. Sin embargo, la tuberculosis que contrajo con tan solo 24años fue empeorando y no le quedó mas remedio que irse a vivir a Yalta, en Crimea, más al sur, para poder sobrellevar la penosa enfermedad. Allí compuso su Primera Sinfonía en sol menor (1894-1895), ya mencionada un poco más arriba.


Casi a continuación compuso la Sinfonía núm.. 2 en la mayor.



Entre 1897 y 1898 compuso "El cedro y la palma", un Cuadro sinfónico inspirado en una obra de Heinrich Heine y recibió el encargo para realizar la música incidental del drama "Tsar Boris", una obra del poeta y novelista Alexsey Konstatinovich Tolstoy (1817-1975).




Tsar Boris: Overture

La música de Kalinnikov tenía esa cualidad especial que muchos notaban, pero pocos podían explicar: una mezcla de alma rusa, lirismo melancólico y nobleza interior.

También compuso obra para piano y varias canciones.










Las obras de Kalinnikov ejercieron una profunda influencia en las generaciones posteriores de compositores rusos, incluidos Sergei Rachmaninoff y Dmitri Shostakovich. Su inventiva melódica, su riqueza armónica y su evocadora orquestación sirvieron de fuente de inspiración para muchos compositores del período romántico tardío y modernista temprano.

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.