Mostrando entradas con la etiqueta Opinión sobre libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión sobre libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2020

Opinión sobre libros (13): El mundo de ayer /Stefan Zweig.


Un libro excepcional de un escritor también excepcional.

"El mundo de ayer es uno de los más conmovedores y atractivos testimonios de nuestro pasado reciente, escrito además con mano maestra por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo, el suyo, que se iba desintegrando a pasos agigantados. Escritor extraordinariamente popular y testigo de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa del siglo XX entre las dos guerras mundiales, Zweig recuerda, desposeído y en tierra extraña—en unas circunstancias personales de insospechado dramatismo—, los momentos fundamentales de su vida, paralela en mucho a la desmembración de aquella Europa central que se quería más libre y segura, al abrigo de la locura y la tormenta. El resultado es un libro capital, uno de los mejores de Zweig y referencia inexcusable para entender los desvaríos de un siglo devastador."

«El mundo de ayer es una lección magistral sobre la demolición de los vínculos entre palabra y verdad».
Rafael Argullol, El País

https://ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com/2020/12/opinion-sobre-libros-13-el-mundo-de.html

Se trata de una obra autobiográfica, escrita en el exilio (entre 1939 y 1941), poco antes del suicidio de su autor y sin ayuda de archivos o materiales de consulta. Para muchos lectores, de muy diversas generaciones y países, este libro constituye un testimonio excepcional de una época perdida (por muchos y muy complejos factores). 

Zweig recorre con una mirada melancólica, pero inteligente y poética, el mundo que le tocó en suerte y nos cuenta cómo éste empezó a degradarse a sus ojos con la llegada de los totalitarismos y la pulsión de muerte que recorrió Europa (no una sino dos veces, las dos guerras mundiales), dejando al continente física y moralmente derruido. 

El manuscrito fue escrito a máquina por Lotte Altmann, su segunda y fiel esposa -se suicidó con él- .

Lo envió a la editorial poco antes de su muerte y se publicó por primera vez en Estocolmo en 1942, Apareció en lengua inglesa al año siguiente (abril de 1943), publicado por Viking Press. Desde entonces las traducciones y reediciones han sido constantes.

La descripción que hace el autor de la vida vienesa y europea anterior a la Primera Guerra Mundial está plagada de recuerdos y anécdotas personales (aunque evita exhibir ciertas intimidades). Resulta entrañable, detallista y muy ilustrativa del momento social y cultural en el que se encontraba Europa antes de que la guerra hiciese saltar por los aires todos los sueños e ideales de progreso constante que se forjaron sin límite durante el siglo XIX.

Fue una época, al menos vista con los ojos actuales, realmente sorprendente y extraordinariamente dinámica y creativa. La Austria-Hungría del emperador Francisco José que describe Zweig es un mundo aferrado al pasado y a las tradiciones, pero interiormente rebosante de pulsiones de muy diferente signo -muchas veces antagónicas-, y que daba cobijo a intelectuales de primera magnitud: Freud, que revolucionó la psicología con la creación del psicoanálisis, trastocando muchas visiones anteriores, incluida la de la sexualidad; Rilke, Hofmannthal y Verhaeren, que innovaron la poesía, T. Herlz, que fundó el sionismo moderno, Busoni, Mahler, Gorki, Croce, Rolland.....un larguísimo etc. que, con mayor o menor fortuna, dejaron huella en la vida Zweig y, por descontado, en el siglo XX.

https://ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com/2020/12/opinion-sobre-libros-13-el-mundo-de.html

Zweig, persona sensible pero equilibrada, no fue capaz de reconocer el peligro que representaban los nazis y siempre quiso sentirse leal a su identidad austriaca y judía (a pesar de las enormes presiones vividas para que se decantase de forma excluyente en una u otra). Fue pacifista pero, le disgustaba profundamente la política y evitó el posicionamiento político explícito (algo que le deparó bastantes amarguras y sinsabores, viviendo como vivió, en tiempos de terrible polarización).

Al igual que el personaje de uno de sus libros, Montaigne, intentó toda su vida sobrevivir en un mundo convulso, lamentablemente,  y al contrario que su en el caso de su personaje, se impusieron los hechos. En el exilio y profundamente deprimido, lejos de su país y de sus amados libros, decidió suicidarse.

En la película Stefan Zweig: Adiós a Europa, se describe muy bien los últimos años del escritor.

Stefan Zweig: Adiós a Europa (2016) - FilmAffinity

(1258) STEFAN ZWEIG, ADIÓS A EUROPA - Tráiler ESPAÑOL - YouTube

(1258) Stefan Zweig: Farewell To Europe (Trailer) - YouTube

En el siguiente clip, Mauricio Weishental -otro magnífico escritor- diserta sobre la figura de Zweig.

(1258) Conferencia de Mauricio Wiesenthal sobre Stefan Zweig - YouTube

Y otros links interesantes sobre el autor y sus obras.

(1290) Stefan Zweig y la historia - YouTube

(1290) El mundo de ayer, de Stefan Zweig - YouTube

(1290) Stefan Zweig. Días de Cine. TVE - YouTube

Si te ha interesado esta entrada, probablemente también te interesarán:

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Opinión sobre libros (6): Piedras de Florencia de Mary McCarthy. (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Opinión sobre libros (7): Peregrinos de la belleza de María Belmonte. (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Opinión sobre libros (8): "De animales a dioses" de Yuval Noah Harari. (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Opinión sobre libros (9): Pensar el Islam, de Michel Onfray. (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

martes, 13 de febrero de 2018

Opinión sobre libros (12): Filosofía para desencantados. Leonardo da Jandra.

En tiempos auto-indulgentes y relativistas, dados a auto-engaños y a la proliferación de mitologías baratas, hablar de "desencanto" puede sonar a radical, incluso a peligroso, pero si algo de virtud tiene el libro de Da Jandra es, sin duda, su capacidad de ilustrar y argumentar sobre los por qués del mismo. Ciertamente, es posible que se enciendan algunas alarmas en los portavoces y "portavoceras" de según que mentalidades estrechamente político/correctas, porque el autor cuestiona seriamente el castillo de arena de la posmodernidad arremetiendo por ello contra muchos de los tópicos y tinglados pseudo-intelectuales que en la misma se han dado (y siguen dándose) y, claro, todo lo que suena a crítica del pensamiento (sic) dominante se anatematiza con furor.
Guillermo Fadanilli, que prologa el libro de Da Jandra, expresa con palabras atinadas lo que se consigue en "Filosofía para desencantados": "Da Jandra se enfrenta a los pesimistas y a los cínicos porque los conoce bien. También se distancia un tanto del relativismo pragmatista, pues cree que es posible construir todavía una filosofía capaz de unir pensamientos opuestos en aras de un fin determinado. ¿Qué tipo de doctrina sería esa? Una filosofía que mediante la conversación, la crítica y el fortalecimiento de valores morales fuera capaz de aumentar el conocimiento de uno mismo y el bienestar humano" (P.14)
"La aparente hostilidad que se revela o asoma en algunas de sus expresiones no es consecuencia de un espíritu amargo o conflictivo per se, sino que es provocación en pos de la sabiduría, confrontación que busca complicidad, no enemistades, estímulo para la disensión y para el conocimiento del extraño o del otro" (P.15)
"Filosofía para desencantados" ayuda a reflexionar, a salirse de consignas impuestas -las mini píldoras ideológicas que sustituyen hoy en demasiadas ocasiones a las ideas-, plantea una progresión de espacios de conciencia (egocentrismo-sociocentrismo-cosmocentrismo) que resulta sugerente, sugestiva y convincente (en una línea muy similar a la que ya expuso con detalle en su momento J. Gebser), apunta claramente hacia los riesgos de caer, por pereza moral y laxitud mental, en verdaderas distopías.
Un libro valiente porque se enfrenta -con argumentos- a muchas de las ideologías hoy vigentes, que -si empezaron con un saludable afán cuestionador y crítico- han mudado en un fundamentalismo intelectual que pretende acaparar para sí la exclusividad de la "verdad"...¡como si ésta se dejase atrapar a base de negar el pensamiento opuesto o por linchar al disidente! (aunque muchos lo intentaron en el pasado). Sin duda, al menos para el que esto escribe, es una garantía de sana diversidad ideológica el observar en la lectura del libro la infinidad de referencias a pensadores tan heterogéneos como George Steiner, J. Rawls, Habermas, Rorty, Richard Tarnas, Ken Wilber, el mencionado Jan Gebser o Teilhard de Chardin.
Leonardo da Jandra  nació en Chiapas, México, en 1951. 
Poco antes de cumplir un año, sus padres lo llevaron a Galicia. Cursó estudios universitarios en Madrid y posteriormente se traslado a Ciudad de México, en dónde se doctoró en Filosofía matemática. El autor pasó 23 años viviendo a los Robinson Crusoe en la selva oaxaqueña de Huatulco, luchando junto con su mujer -la pintora Raga García- por que el Gobierno de su país convirtiera aquel lugar en un parque natural protegido (cosa que, lamentablemente, no consiguió). Aparte de su labor filosófica Da Jandra también ha escrito novelas.
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 12 de octubre de 2017

Opinión sobre libros (11): Tratado de Filosofía Zoom.

José Antonio Marina, filósofo y divulgador sumamente reconocido en nuestro país, realiza en Tratado de Filosofía Zoom un buen repaso al núcleo principal de su tesis dominante, a saber: la inteligencia como generadora de ocurrencias de las que se auto-alimenta para desarrollarse y expandirse.
Desde que en su primer libro (Elogio y refutación del ingenio) especulase sobre la génesis y el desarrollo del ingenio, Marina ha caminado con paso firme y seguro hacia una teoría de la inteligencia creadora suficientemente amplia y compleja como para abarcar en ella la multitud de encrucijadas en las que nos vemos envueltos los seres humanos por hacer uso de ella (Marina desarrolla en diferentes publicaciones un análisis sobre la emocionalidad y la interioridad humana que ha dado lugar a una teoría de los sentimientos; su observación de los comportamientos y de los deseos humanos le ha supuesto reflexionar sobre las virtudes, los vicios y el miedo, o sobre los modos y hábitos sociales que llevan hacia las culturas que ayudan y expanden o hacia otras que promueven el miedo e intentan anular a los individuos que la componen y que, por lo tanto, fracasan; y, desde luego, no podía olvidar como elementos claves las reflexiones sobre los anhelos de infinitud y de anábasis que posee toda persona que se precie,  y que se desarrollan ya sea tomando el impulso en la religión o  viviendo en un sincero deseo de experimentar la trascendencia).
En Tratado de Filosofía zoom podemos disfrutar no solo del repaso que he señalado al principio sino también de un acercamiento zoom a algunos puntos esenciales de su pensamiento. 
Personalmente, Marina me ha parecido siempre un autor inteligente con excelentes capacidades didácticas y comunicativas. Renuncia en ocasiones, en aras de la buena divulgación, a las erudiciones excesivas -propias de un mundo más estrictamente académico- pero no por ello rebaja el nivel de sus planteamientos en sus publicaciones. ¡La divulgación siempre es buena cuando atina a mantener el listón a la vez que consigue atraer a lectores de los ámbitos más diversos!. 
 La ventaja de leer todos sus libros es que pronto se percibe en ellos un andamiaje muy bien estructurado y anclado en un una base sólida. Con su peculiar manera de explicar sus ideas y con su prosa cercana Marina nos permite observar el desarrollo y el sentido de su lógica, el alcance de sus pretensiones y nos indica o marca posibles caminos de indagación personal en una sabia incitación a un permanente y sano cuestionamiento.
Clave en sus obras es el concepto de bucle prodigioso (la capacidad de la inteligencia humana de crecer sobre sí misma e influir en su propio desarrollo) sobre el que incide en su Tratado de Filosofía Zoom; también, no menos relevante, el de ficciones necesarias, elementos esenciales del Derecho y de la filosofía del como si que han hecho posible que el ser humano construya un mundo éticamente mejor, haciendo posible también el reconocimiento de una dignidad humana cuasi sagrada (aunque frágil), imprescindible para entender hoy lo que significa ser persona hoy.....sin renunciar a mejoras futuras.
Otros libros suyos recomendables:












Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Opinión sobre libros (10): Historia íntima de la humanidad. Theodore Zeldin.

Leí Historia íntima de la humanidad hace ya bastantes años (por el 99 o dos mil aproximadamente) en una edición del Círculo de lectores cuya portada aparece en la imagen de más arriba.
El libro de Zeldin ha tenido la fortuna de ser reeditado en diversas ocasiones lo que no es de extrañar debido a su amenidad e interés. La última re-edición de la que tengo noticia creo que fue la de Ed. Plataforma, hace dos o tres años. Verlo de nuevo en las librerías me despertó las ganas de reelerlo otra vez aunque la relectura es algo que ya suelo hacer de motu propio con diversos autores -sin necesidad de un estímulo externo concreto- siempre y cuando sus libros toquen algunos de los temas que considero esenciales (e inacabables).
Zeldín no es un historiador al uso ya que, más que describir hechos o panoramas históricos concreto, opta por crear un curioso tapiz interpersonal en el que las historias individuales de personas de hoy se mezclan con atino con historias del pasado en un pachtwork coherente e interesante.
Para Zeldin la autorrevelación compartida tiene efectos mucho más interesantes que el mero despliegue narcisistico de yoes que se ve cada día en las redes sociales, ya que de alguna forma -si se traza bien el mapa- se pueden sustituir los estereotipos nacionales con gente real.
Según él la gran aventura de nuestra época es "descubrir quien vive en este mundo, individuo por individuo".
Puede parecer un intento forzado por lo ambicioso del plan, pero en este caso no lo es ya que Zeldin  si consigue elaborar una sabia combinación de testimonios personales que se relacionan  con el pasado mostrando un mosaico humano continuo en el que la historia parece fluir con bastante más naturalidad de la que estamos acostumbrados.
Zeldin (1933) es un filósofo, sociólogo e historiador sumamente reconocido en Reino Unido y en Francia. Casi (o sin casi) niño prodigio, a los doce años escribió su primer libro y a los diecisiete ya se había graduado en filosofía en la London University.
Estudió posteriormente en Christ Church, uno de esos maravillosos colleges de Oxford que a todos los que amamos la cultura nos hubiese encantado frecuentar (¡aunque fuese solo de oyentes!).
Allí se graduó en Historia Moderna y se doctoró llegando a ser decano de St. Anthony´s.
Su interés por Francia le llevo a escribir A history of french passions: casi dos mil páginas y veinte años de investigación que fueron publicadas en cinco volúmenes entre 1973 y 1977 y que tuvo una gran acogida tanto a nivel académico como popular.
El libro que nos ocupa ahora -Historia íntima de la humanidad- lo escribió en 1994 (llegó a España en 1997 con Alianza editorial) y desde su inició también conoció un gran éxito. 
Zeldin es un autor al que se lee con sumo agrado no solo porque la perspectiva amplia de su enfoque ilustra convenientemente el pasado sino porque atina en poner el acento en algunos aspectos de la realidad que en otros autores pasarían desapercibidos u ocultos y que con él adquieren plena actualidad cara a reflexionar tanto sobre el pasado como sobre el futuro.
Un libro transversal que puede dar lugar a numerosas lecturas y estimula a seguir indagando siempre.
Zeldin autor de diversos libros es también fundador de "La musa de Oxford"
https://www.oxfordmuse.com/, una  página que anima a la gente a redactar breves autorretratos describiendo de la mejor manera posible su vida cotidiana, contribuyendo así a crear ese "tejido" sociohistórico al que antes he hecho referencia. Con el tiempo veremos la utilidad o no se semejante experimento.







Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Texto: Javier Nebot



jueves, 16 de marzo de 2017

Opinión sobre libros (9): Pensar el Islam, de Michel Onfray.

Un librito interesante y de recomendable lectura a pesar de -o por- su heterodoxia.
No se trata de un estudio pormenorizado del Islam o de su impacto en la vida abierta de Europa y los europeos aunque en el, el filósofo francés Michel Onfray, demuestra un gran conocimiento sobre dicha religión -desde una perspectiva atea- y no le duelen prendas a la hora de reflexionar sobre el serio choque de civilizaciones (como si les duelen a muchos políticos adictos a lo correcto y a lo tópico) que implica el difícil encaje de los presupuestos islamistas en el universo socio-cultural occidental.
En este sentido y a pesar de su brevedad (el texto surgió de una entrevista que le hizo al autor la periodista argelina Asma Kourar para el periódico Al Jadid), Pensar el Islam es un libro que da pistas y ayuda a precisar y a meditar sobre algunos temas candentes sobre los que se vierte -en ocasiones- excesivas dosis de manipulación interesada. Claro que en nuestra cultura del tentenpie y de la cataplasma emocional el ayudar a pensar no está precisamente bien visto porque hay demasiada gente que ama la confortabilidad de los tópicos y por eso Onfray se ha visto zarandeado tanto por la izquierda como por la derecha de su país. Como bien señala el mismo: "Es difícil en estos tiempos pensar libremente, y más aún como ateo. Afirmar que los ideales de la filosofía de la Ilustración siguen vigentes hace que paradójicamente se nos considere reaccionarios, islamófobos y a veces hasta compañeros de viaje del Frente Nacional asimilado al fascismo. ----- En Pensar el Islam me propongo reactivar el pensamiento ilustrado. No pensar el islam a favor o en contra, no es esa mi intención, sino pensarlo como filósofo. Leo el Corán, examino los hadits y consulto biografías del Profeta para mostrar que en ese corpus hay materia para lo peor  y para lo mejor".
Ciertamente -y tristemente- la ramplonería sesgada de muchos medios de comunicación, interesados mucho más en el sentimentalismo que aumenta audiencias que en contribuir a que el espectador se forje un pensamiento libre e informado, contribuye muy poco a la racionalización necesaria de temas tan complejos. Tampoco contribuye al pensamiento el discurso plano y esquemático de los políticos al uso y, mucho menos todavía, el fervor inquisitorial de las tertulias televisivas que han optado por llevar a la reflexión (¿?) política el esquema barriobajero del peor -aunque ya clásico- "salvamedeluxe". 
Por eso, y aún no estando de acuerdo con algunos de sus planteamientos, me parece que el libro de Onfray merece la pena y además hace desear al lector una indagación más profunda y una reflexión propia.
Cito algunos fragmentos interesantes que muestran ese estilo claro y provocador que parece ser el santo y seña de este autor.
"Los derechos humanos no son más que un pretexto para perpetuar el colonialismo, con la excusa políticamente correcta del factor humanitario,o con la políticamente rentable de apaciguar los miedos de nuestros ciudadanos. El derecho de injerencia teorizado por Kouchner permite a Occidente continuar con su política sin que lo parezca." P.27
"La prensa satírica  -Charlie Hebdo, Siné Hebdo etc....no está al servicio de ningún partido, de ninguna escuela, de ninguna capilla........Sobre las religiones, y el islam en particular, esta prensa dice bien alto y con humor, ironía o cinismo, lo que muchos piensan y no dicen. La sátira les permite publicar aquello que lo políticamente correcto de nuestra época prohíbe dar a conocer.........porque en cuestiones de religión el resto de la prensa puede crucificar al cristiano, y hasta está bien visto, pero hay que tener mucho cuidado con los rabinos y los imanes".  P.31
"Uno puede no apuntarse a la compasión que impide pensar ni a la complicidad con aquellos que nos impide pensar a golpe de kalásnikov. pensar, justamente, es preguntarse cómo hemos llegado hasta aquí" p.42
"Islamófobo remite, a causa del sufijo fobo, al miedo; tener miedo al islam no es detestar el islam, cosa que expresaríamos con el prefijo mis, como misántropo o misógeno, lo cual daría mislámico, por emplear un neologismo." P.54
"La clave está en el islam que uno elija dentro de un libro que permite el menos dos interpretaciones, o que presenta al menos dos puntos de fuga extremos, uno hacia el sufismo y el otro hacia el yihadismo. El problema es este último, no el velo de una madre de familia en una excursión familiar" P.62.
"¡Atrévete a pensar por ti mismo! era la divisa de la Ilustración. "¡Deja de pensar, obedece, sométete!" es la nueva divisa de la izquierda islamófila, que contra todos estos filósofos de la Ilustración, defiende el ascetismo puritano, el clericalismo musulmán, el Dios monoteísta, .......la obediencia y la sumisión, la abdicación de todo espíritu crítico....." P.87.
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Texto: Javier Nebot

domingo, 31 de julio de 2016

Opinión sobre libros (8): "De animales a dioses" de Yuval Noah Harari.

De animales a dioses es un libro interesante, instructivo y ameno, triada de adjetivos que no siempre suele darse en las publicaciones divulgativas. Se trata, sin duda, de una de esas obras que no te importa releer de cuando en cuando porque te ayuda a refrescar ideas y planteamientos y, además, a disfrutar con ello. 
Este criterio ha debido de ser compartido por infinidad lectores porque, desde que vio la luz su primera edición, se han producido infinidad de re-ediciones y el libro ha sido traducido a más de treinta idiomas (estamos hablando de centenares de miles de copias lo que hace que se pueda considerar realmente un verdadero best-seller en su género).

Yuval Harari se doctoró en historia militar en la universidad de Oxford y es en la actualidad profesor de historia en la Hebrew University de  Jerusalén.
De animales y dioses ha sido su primer libro de corte no académico y es de desear que su éxito  anime a su autor a escribir  otros libros en la misma línea.
¿Qué nos cuenta Harari en esta publicación
Como bien indica su subtítulo se trata de una breve historia de la humanidad. 
Un recorrido necesariamente breve -en la linea de los ya publicados con anterioridad por autores como Peter Watson o Daniel Boorstin-  porque Harari es muy consciente de que intentar analizar en profundidad todos los puntos culmen de la historia del ser humano sería un empresa no solo ardua sino, posiblemente, inasumible y desde luego muy alejada de sus pretensiones divulgativas. 
Por eso no cae en el error de pontificar sin más sobre el posible destino de la humanidad o de provocar  al personal con tesis de dudosa fiabilidad y poco rigor cientifico. Se diría, más bien, que en las poco más de cuatrocientas páginas de su libro,  Harari opta por ofrecer a sus lectores pautas y puntos para la reflexión.
 Efectúa para ello una selección -cuasi impresionista- de los que son, desde su punto de vista, los principales hitos de la historia del homo sapiens, una selección que, a pesar de su condensación, resulta suficientemente válida como para permitirnos atisbar esa dirección y sentido de la historia que nos propone como tesis.
Aprovecha también para presentarnos algunas de las polémicas científicas y sociales más relevantes desde el punto de vista histórico, a las que todos los estudiosos han tenido que  enfrentarse. 
A través de los distintos capítulos el autor va dejando claro cuales son esas posibles tesis y conjeturas y cuales de ellas tienen, en su opinión, viabilidad. También, en sentido contrario, señala lp que considera realidades indiscutibles. 
Harari no tiene reparos en reconocer cuando no sabemos (los historiadores) la verdadera respuesta sobre algunos asuntos esenciales (por mucho que nos gustaría saberla y por mucho que eso haya desagradado a algunos críticos).
Personalmente me parece un planteamiento acertado por parte del autor ya que le permite esgrimir con inteligencia  hipótesis probables -que siempre tiene su punto de riesgo aventurar- y fundamentarlas sobre lo que si se sabe con cierta seguridad, aunque sin renunciar a abrir caminos a la polémica y cpn ésta a las futuras investigaciones.
Desde mi punto de vista, creo que el libro juega, quizás demasiado, con esa idea de progreso -tan cara a muchos historiadores, sobre todo de izquierdas- que presupone una incuestionable dirección de la historia ("seréis como dioses") y por ello da por sentados algunos determinismos que no me parecen tan evidentes como cree el autor, pero su argumentación resulta en cualquier caso atractiva y sugerente e incita al lector a profundizar en los temas que analiza lo que ya es de por si un éxito notable y un objetivo más que deseable para cualquier libro de divulgación.
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

domingo, 15 de mayo de 2016

Opinión sobre libros (7): Peregrinos de la belleza de María Belmonte.

Cuando decidí comprar y leer este libro lo hice esperando encontrar relatos sobre los aristocráticos viajeros que realizaban el Gran Tour entre el siglo XVIII y el XIX, pero me encontré con una curiosa y excelente selección de enamorados de Italia y Grecia. 
Su autora, la bilbaína María Belmonte, nos narra las peripecias de nueve personajes -algunos muy conocidos por el público en general, otros no tanto, pero igualmente interesantes- y nos introduce de esta manera en sus biografías y también en sus obras.
Si algo agradezco a un libro (y a su autor o autora) es que éste me haga disfrutar pero, también, que me deje con ganas de saber más sobre lo que he leído o descubierto con su lectura.
María Belmonte lo consigue plenamente con Peregrinos de la belleza.


Los amantes de Italia son Johan Wincklemann, uno de los forjadores de la re-valorización de la antigüedad clásica greco-romano en Europa; 


Wilhelm von Gloeden, fotógrafo pionero de estética homo-erótica y ambigua,


Axel Munthe, el médico sueco autor de La historia de San Michele,

D.H:Lawrence, el apasionado inglés que conmocionó con sus relatos pletóricos de sexo a los ingleses de mente y alma victoriana

y Norman Lewis, que vivió en Nápoles en la segunda guerra mundial y narró sus experiencias en Nápoles 1944 , amén de escribir otros interesantes libros.

Por la parte de los enamorados de Grecia, la autora  nos cuenta las historias de Henry Miller, uno de los heterodoxos más provocadores en su momento dentro de la literatura norteamericana,

Patrick Leigh Fermor,  que ya de muy joven marcó impronta al irse andando desde su casa a Constantinopla. y que en la segunda guerra mundial participó -como si fuese un héroe de película- en el secuestro de un general alemán


Kevin Andrews, autor de The Flight of Ikaros, subtitulado "Viajes por Grecia durante una guerra civil"

Y por último Lawrence Durrell, amigo de Henry Miller (muy interesante el libro publicado con sus correspondencia) y autor de libros tan conocidos como El cuarteto de Alejandría.


Definitivamente un libro recomendable.
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.