Mostrando entradas con la etiqueta Música Barroca.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Barroca.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Música Barroca (43): Daniel Purcell (1664-1717)

Daniel Purcell (c. 1664–1717)

Daniel Purcell fue un compositor, organista y violinista inglés, activo durante el periodo barroco, y miembro de una familia musical notable. Se le ha considerado tradicionalmente primo o hermano menor del célebre Henry Purcell (1659–1695), aunque la exactitud de este vínculo sigue siendo motivo de debate entre los musicólogos. Sin embargo, la cercanía en tiempo, estilo y ámbito profesional entre ambos es indiscutible.

Daniel comenzó su carrera musical como violinista y compositor en el teatro de Londres, donde contribuyó ampliamente al género de la música incidental para obras dramáticas. Su música fue bien recibida por el público, y durante su vida escribió más de 40 partituras teatrales, muchas de ellas para obras de autores contemporáneos como John Dryden. Biografia de John Dryden 

Uno de sus encargos más conocidos fue completar la música para la obra "The Indian Queen" (1695), que había quedado inconclusa tras la muerte de Henry Purcell. Daniel compuso el acto final, aunque la comparación con el trabajo de su ilustre pariente lo dejó en una posición difícil a los ojos de la crítica de su época.

THE INDIAN QUEEN (H. Purcell)

Además de su actividad teatral, Daniel Purcell fue nombrado en 1698 organista de la iglesia de San Andrés, Holborn (St Andrew’s, Holborn) en Londres, puesto que ocupó hasta su muerte. En este contexto, escribió abundante música sacra, incluidos himnos, servicios religiosos y anthems, de los cuales muchos sobrevivieron en manuscritos y fueron interpretados regularmente.

Entre sus obras más destacadas figuran:

-"The Judgment of Paris" (1701), una cantata dramática presentada en un concurso musical que buscaba promover la ópera inglesa.

Daniel Purcell - the Judgement of Paris

-Música instrumental, como sonatas para violín y bajo continuo, aunque menos conocida que su producción vocal.

(396) Sonata sesta for violino solo: VI. Allegro [2] - YouTube  (396) Sonata sesta for violino solo: III. Adagio - YouTube

DANIEL PURCELL: Morpheus thou gentle god PDF SCORE

DANIEL PURCELL: When Daphne first her shepherd saw PDF SCORE

Daniel Purcell murió en noviembre de 1717 en Londres. Aunque su fama fue eclipsada por la de Henry Purcell, hoy se le reconoce como un compositor competente y versátil que ayudó a mantener vivo el estilo barroco inglés tras la muerte prematura de su pariente. Su música sigue siendo interpretada, especialmente en contextos especializados en música antigua.











Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados. 
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Música Barroca (42): John Eccles (1668-1735)


 John Eccles (1668-1735) fue un compositor inglés conocido por su trabajo en música teatral y vocal en la Inglaterra del siglo XVII y XVIII. Aunque no es tan reconocido como algunos de sus contemporáneos, hizo importantes contribuciones al mundo de la música de su época. 

John Eccles (compositor) - Wikipedia, la enciclopedia libre

    El compositor que nos ocupa nació en Londres, Inglaterra, en 1668. 

Se sabe poco sobre su educación musical, pero es probable que haya tenido formación formal en música debido a la gran calidad de sus logros posteriores; fue conocido sobre todo por su trabajo en la ópera y la música teatral. A lo largo de su carrera, trabajó en numerosas obras teatrales, proporcionando música tanto vocal como instrumental. Trabajó en colaboración con varios dramaturgos y libretistas prominentes de su época.

Y su fama en su momento le permitió colaborar con varios de los principales actores y compositores de la escena teatral y musical de su tiempo, entre ellos los dramaturgos John Dryden y Thomas d'Urfey.


También trabajó en conjunción con otros compositores de su época.
Aunque Eccles no sea, tal y como he comentado al inicio, tan ampliamente conocido como algunos de sus contemporáneos, no cabe duda de que dejó una huella significativa en la música teatral y vocal del período barroco. 
Su música se incluye ya como ejemplo claro de las características estilísticas de la épocadestacando las arias ornamentadas y los elementos dramáticos.

John Eccles falleció en 1735 en Londres.

(9898) John Eccles: Music from "The Mad Lover" – Bremer Barockorchester, François Fernandez - YouTube

(9898) John Eccles: Music from "The Mad Lover" (3), Aire – Bremer Barockorchester - YouTube

Una excelente interpretación a cargo de




Una interpretación maravillosa del 


English Mad Songs — Partituras de música antigua (earlymusicscores.com)

(9898) The Comical History of Don Quixote: I Burn, My Brain Consumes to Ashes - YouTube

(207) Eccles: I burn, my brain consumes to ashes - YouTube

(207) JOHN ECCLES: I burn my brain consumes to ashes PDF SCORE - YouTube

(207) Don Quixote, Act 2: Ye Nymphs & Sylvan Gods - YouTube

(9898) John Eccles: Semele | Academy of Ancient Music, Cambridge Handel Opera, Cambridge Early Music - YouTube

(9898) Eccles: Semele | Academy of Ancient Music [Full Opera] - YouTube

(208) J. Eccles: «Semele» - YouTube

(208) Johann Adolph Hasse: La Semele (1726) - ARIA 9 - YouTube

(208) Johann Adolph Hasse - La Semele [1726] - YouTube

Semele (Eccles) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Si te ha interesado esta entrada, probablemente te interesarán:

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Música Barroca (41): William Williams (Londres, 1675-1701) (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Música Barroca (40): J. S. BACH - Goldberg Variations Bwv 988 (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Música Barroca (21): Purcell: Musica para el Funeral de la Reina Mary. (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Música barroca (24): Music for the Funeral of Queen Mary (Purcell): from March to Canzona (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 24 de agosto de 2023

Música Barroca (41): William Williams (Londres, 1675-1701)

William Williams fue un músico barroco inglés del que se sabe muy poco (se cree que fue bautizado en la iglesia de St. Margaret´s, Westminster, en agosto  de 1675 y su muerte se menciona en una carta fechada el 28 de enero de 1701). Algunas referencias hacen pensar que se formó en el coro de la catedral de Westminter y que empezó a componer a finales del siglo XVII. Lamentablemente, su temprana muerte nos ha privado de lo que, por lo que podemos oír hoy en día, podría haber sido una prometedora carrera musical. 

He llegado a tener conocimiento de él porque mi entrañable amigo Miguel de la Concepción lo menciona en uno de sus innumerables libros (que regala amablemente a sus amistades) al recomendar una obra de este autor conocida como "Imitación de los pájaros".


Williams fue violinista en la orquesta del Teatro de Drury Lane y en la capilla real.
Entre las obras que compuso destaca la sonata mencionada y varias e interesantes composiciones de cámara.







Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 13 de octubre de 2022

Música Barroca (40): J. S. BACH - Goldberg Variations Bwv 988

Las Variaciones Goldberg son, sin duda, una de las obras más fascinantes de toda la música clásica.
Uno de los primeros biógrafos de Bach cuenta que un día de otoño de 1740 apareció en casa del compositor, en visita sorpresa, el diplomático ruso Conde Karl von Keyserling.
Le acompañaba un joven de catorce años, tecladista, llamado Johann G. Goldberg, a quien Keyserling quería dejar instalado en la casa de Bach para que éste fuese su maestro.
Goldberg, que vivía normalmente en la casa del Conde, se dedicaba a tocar música para su patrono cuando éste se desvelaba por el insomnio crónico que padecía.  El aristócrata dejó entrever a Bach que le vendrían de maravilla unas variaciones que le ayudasen a conciliar el sueño y aliviar las noches en vela. Éste aceptó el encargo y escribió la obra que nos ocupa, para satisfacción del Conde (que pagó muy generosamente la composición a su autor: una copa de oro repleta de Luises de oro, 100 exactamente) y de la nuestra.
Goldberg tocó, noche tras noche, sus Variaciones a Keyserling y éste, por lo que cuentan, parece que no se cansó nunca de ellas.


Como muchas obras de Bach, esta partitura también fue olvidada durante mucho tiempo y, a Dios gracias, fue posteriormente redescubierta y valorada.
En 1933, la clavecinista polaca Wanda Landowska tocó por primera vez en tiempos modernos esta obra.



A partir de entonces las interpretaciones y versiones han sido innumerables y algunas de ellas, como las realizadas por Glenn Gould en 1955 y 1981, memorables.



Yuan Sheng, piano.


Dan Tepfer, piano.


Thomas Enhco. Piano.


Iñaki Salvador & Alexis Delgado (pianistas).



Variaciones con dos pianos.

Variaciones con saxofón



Versión para trío de cuerdas
Aitzol Iturriagagoitia, Violín; H. Armas, viola, David Apellaniz, violonchelo


NES Chamber orchestra.

Versión jazz.


Trompeta


Otras interpretaciones y versiones:


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

lunes, 27 de junio de 2022

Música Barroca (39): Air On The G String, 2º movimiento de la Suite nº 3, J. S. Bach.

La Suite nº 3 en Re mayor, BWV 1068, es una de las obras más conocidas y bellas de J. S.Bach.

El inmortal músico la compuso entre 1717 y 1723 para su patrón, el príncipe Leopoldo de Anhalt.



 Bach fue olvidado por un tiempo -increíblemente-, pero sus obras fueron recuperadas para fortuna de todos por F. Mendelssohn

La obra que nos ocupa fue popularizada a finales del siglo XIX por el violinista August Wilhelm (1845-1908), que  realizó una versión para violín y piano de su segundo movimiento, el famoso "Air on the G String".


Desde entonces, las versiones y adaptaciones de este "aire para cuerda en sol" se han multiplicado extraordinariamente, algo muy fácil de entender si lo escuchamos y nos dejamos seducir tanto por su belleza melódica como por su gran poder de fascinación.
Reflejamos en este post algunas de las interpretaciones y variaciones más conocidas.


- Versión para violín de Anastasiya Petryshak.

-Versión en piano de Valentina Lisitsa.

-Versión para órgano de Jonathan Scott.

-Versión para trompeta, Sergei Nakariakov.

-Versión para violonchelo, Stjepan Hauser.

-Versión con instrumentos originales de la época de Bach, realizada por Early Music ensemble Voices of Music.

-Versión para piano de Paul Barton

-Versión para piano, Beatrice Berrut.

-Versión para coro, Bel Canto Choir Vilnius.

-Versión para trompeta y órgano, de Támas Pálfalvi y Peter Dobszay.


-Versión para guitarra, de Per-Olov Kindgren

-Versión para saxofón y piano, de David Hernando Vitores.

-Versión para guitarra,  de Baden Powell.

-Versión para guitarra,  de Laurindo Almeida

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
 Javier Nebot

viernes, 18 de marzo de 2022

Música Barroca (38): Alfonso Fontanelli (Reggio Emilia 1557-1622).

Alfonso Fontanelli fue un compositor italiano, del Renacimiento tardío, que haciendo gala y honor de la época en la que nació también desarrolló carrera como escritor, diplomático y cortesano.
Noble de nacimiento, tuvo el privilegio de una educación esmerada en la que no se descuidó la música. Gasparo Pratoneri fue uno de sus maestros.

En 1584 comenzó su carrera como cortesano, estadista y músico, al servicio de una de las familias italianas más relevantes, los Este de Ferrara.
Hacia 1586 viajó por primera vez a Roma y allí conoció al madrigalista Luca Marenzio y a diversos miembros de la llamada Escuela Romana de composición.

A medida que creció su prestigio como diplomático también aumentó su reputación como compositor, siendo nombrado consejero de la Accademia de Parteni en Ferrara. 
Diversos avatares (los Estados Pontificios absorbieron Ferrara) hicieron que la familia Este tuviese que exiliarse a Módena y con ella Fontanelli inició un periplo personal que le llevó a la corte de los Medici en Florencia y a la de los Gonzaga en Mantua.




 En 1594, el compositor realizó una extensa gira junto a Carlo Gesualdo (un músico que ha pasado a la historia con fama de asesino) y visitaron Venecia, Florencia, Nápoles, y Venosa. ​ 

Carlo Gesualdo - Música, videos, estadísticas y fotos | Last.fm

 En noviembre de 1601, Fontanelli descubrió que su mujer le era infiel y para limpiar su honor asesinó a su amante (Gesualdo, menos caritativo, en circunstancias similares, asesinó ambos; Fontanelli perdonó la vida a su mujer). Lógicamente, fue castigado por su crimen, le quitaron  por ello sus posesiones y fue expulsado de las tierras de los Este. 

Tuvo que exiliarse a Roma y encontró refugio y apoyo en la casa del cardenal Alessandro d'Este, hermano más joven del duque Cesare quien le había expulsado de Módena. 

Allí continuó su vida musical. Hacia 1605 recuperó su relación con el duque y fue nombrado representante oficial de los Este en Roma. 

En la actualidad no se sabe si su rehabilitación tuvo origen en haberse arrepentido del asesinato o en sus excepcionales habilidades como diplomático.

Con el tiempo, volvió a realizar numerosos viajes, incluyendo una estancia en Florencia para intentar mediar en un conflicto entre músicos de la corte de los Médici y una visita a España entre 1611 y 1612 representando a los Este. 

En 1615 Fontanelli residía de nuevo en Roma, siendo un personaje influyente en la vida musical de la ciudad, aunque no se conservan registros de trabajo alguno de ese período. 

 Fontanelli fue consagrado sacerdote en 1621, y murió a principios de 1622 al parecer por la picadura de un insecto mientras se encontraba en el oratorio de la Chiesa Nuova.

Alfonso Fontanelli - Música e influencias, Biografía | KripKit


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Texto: Javier Nebot

viernes, 8 de octubre de 2021

Música Barroca (37): PURCELL // Strike the Viol by Tim Mead (Reino Unido, 1981), Les Musiciens de Saint-Julien.


Henry Purcell (1659-1695) ya ha sido objeto de atención en este blog y, muy probablemente, debido a su música extraordinaria, lo seguirá siendo en próximas ocasiones.


Purcell no fue solo uno de los principales músicos ingleses de su época, sino una de las figuras más notables de la Europa Barroca. Estaba profundamente dotado para la música escénica (aunque obviamente destacó también en otros campos), pero en la convulsa Inglaterra de Cromwell no abundaban las salas de espectáculos y eso influyó en que su producción escénica fuese muy limitada: Solo escribió una opera, Dido and Aeneas (1689). 
Afortunadamente si escribió (aunque murió muy joven, a los 36 años) otras muchas obras, obras que todavía hoy suscitan admiración y deleite.

En la obra de Purcell se puede observar la cohabitación de tres estilos musicales diferentes:
Por un lado, el maestro inglés recogió la herencia de la música tradicional inglesa, por otro se formó como estudiante en los gustos franceses impuestos por Carlos II el ser restaurado en el trono de Inglaterra y, algo más tarde, hacia 1680, conoció y sumió las nuevas tendencias y géneros que Italia estaba imponiendo en Inglaterra. Esta particular simbiosis y su genio particular hicieron de él uno de los compositores barrocos más interesantes y valorados. Entre sus obras podemos encontrar fantasias para viola de gamba, varias piezas para teclado dispuestas a modo de suites, los full anthems (motetes para conjunto vocal), los verse anthems, género en el que se alternaban solistas, coro y violines, y -como buen creador de bellas melodías- muchas canciones, aparte de la ópera mencionada un poco más arriba.
También un género exclusivamente inglés, la semiópera: drama hablado con extensos episodios musicales. Los títulos más conocidos de estas semióperas son Dioclesian, King Arthur, The fairy Queen (basada en El sueño de una noche de verano), The Indian queen y The tempest.







Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden a los artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog y en ninguna de sus entradas, interés económico directo ni indirecto.