Mostrando entradas con la etiqueta Crítica de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica de cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

Critica de cine (7): Maps To The Stars Official UK Trailer #1 (2014) - Julianne Moore, Robert...


Maps to the Stars es -¡cómo no siendo el director David Cronenberg!- un película dura sobre el ambiente frívolo de Hollywood y sobre algunas de sus personalidades "border line": una actriz madura y en declive que se encuentra en pleno desborde emocional; un psicoterapeuta de lujo -y precio- que aplica curiosos métodos psico-motrices y que aparece como si fuese un tele-predicador en un exitoso programa televisivo; un adolescente actor "niño-prodigio" que ha pasado mejores épocas y que ahora, resabiado y drogodependiente, alardea de su bobería integral; una hermana psicótica e incendiaria (en muchos sentidos)..... en definitiva: ni un personaje con trazas de ser medianamente equilibrado o de estar alienado solo en la justa medida que exige la sociedad neurótica en la que vivimos. Más bien Cronenberg nos muestra su particular galería de monstruos, en esta ocasión más morales que físicos (de hecho algunos personajes irradian un particular atractivo: Julianne Moore consigue mostrarse magnética incluso cuando caga y se echa pedos en la mejor tradición almodovoriana) que con sus neuras catalizan la catástrofe.
No es una película para ver si uno ha discutido con el jefe ese mismo día o ha tenido, por el motivo que sea, un día aciago: añadir la desolación con la que Cronenberg nos muestra al ser humano (aunque sean humanos inalcanzables del Olimpo hollywodense) a unas malas experiencias puede ser deprimente pero, en cualquier otro momento, explorar el mapa de las estrellas puede contribuir a hacernos caer del tiesto almibarado en el que muchas veces colocamos a las personas que admiramos.
La reflexión del director es, probablemente, desalentadora y extrema (coincidente, en todo caso, con los mundos que pueblan su filmografía) lo que no quita, por descontado, que la película mantenga su interés y goce de perfección formal.
Uno hubiese esperado un desarrollo del film más complejo pero, desde mi punto de vista, Cronenberg se limita a mostrarnos
la extraña belleza de lo monstruoso, que reivindica -cada vez más- su espacio no solo en sus films sino en otros muchos foros..



Maps to the Stars (2014) ugh... It was awful, the movie is creepy and too weird. I don't know how I managed to finish it!:




Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Crítica de cine (6): Los Juegos Del Hambre: En Llamas - Trailer



Una tarde de debilidad me meto en el cine con la intención de "matar un poco el tiempo" (cosas del invierno y del trancazo galopante). Ante mi sorpresa la sala llena. Llena de adolescentes fervorosos. Lástima que ese fervor no fuese contagioso porque pocas veces me he aburrido tanto en el cine. Un tostón de antología y eso que no iba con ninguna idea de antemano que pudiese mediatizar mi juicio. Pero lo que cuenta la película  y sobretodo como lo cuenta me pareció de un sabor demasiado manido y aunque hay algún que otro momento visualmente aceptable nada compensa la ramplonería de los personajes de cartón piedra y lo tópico de la historia. Producto, pues, para consumo juvenil poco exigente; para nada válido si uno ya ha superado la fase de "con mortadela me conformo". Estaré -sin duda- envejeciendo, pero prefiero el jamón y si es de "cinco estrellas" mejor que mejor.



domingo, 13 de octubre de 2013

Críticas de cine (5): Kon - Tiki, Un Viaje Fantástico.

"Kon-tiki" nos narra una historia que ya es patrimonio compartido  de todos los que admiran el espíritu aventurero: la travesía de varios miles de kilómetros a través del océano Pacífico de unos expedicionarios dispuestos a corroborar la hipótesis de Thor Heyerdahl. Éste quiso demostrar una intuición histórica hasta el momento muy dudosa y cuestionada, a saber, que la Polinesía fue poblada por habitantes procedentes de sudamérica y no por asiáticos. Con una fe cuasi religiosa, Heyerdahl venció todo tipo de obstáculos para lanzar una balsa construida de forma totalmente artesanal, "a la antigua usanza", al Pacífico y se embarcó junto con sus compañeros esperando que los vientos y las corrientes les llevasen hasta las islas de la Polinesía.
La película muestra como se fué gestando la idea en el protagonista así como el proceso de materialización del proyecto que culminó con la travesía (exitosa, como sabemos ahora todos)
Los directores  (Joachim Roning y Espen Sandberg) narran con brío y buen pulso tanto la travesía como la relación entre el protagonista y sus cinco compañeros. Aunque hay momentos cuasi documentales estos no constituyen ningún obstáculo para el visionado de la película y se combinan con otros llenos de emoción y con algunas imágenes realmente sorprendentes.
Las tensiones interpersonales dentro de la balsa muestran diferentes registros de personalidades y modos de enfrentarse a las dificultades.  La escena en la que cazan un tiburón sobre el que algunos de los navegantes desahogan sus rabias y  miedos resulta potente y culmen de una travesía que parecía abocada al fracaso.
A Heyerdahl le costó un divorcio pero me da que él estaba más que casado con su pasión.
En definitiva buena película.











miércoles, 2 de octubre de 2013

Críticas de cine (4): El último concierto.



https://www.youtube.com/watch?v=R8wfD08YXj4
https://www.youtube.com/watch?v=fAQ6FyirB88

Me apasiona la música clásica y, dentro de ella, Beethoven, pero no hay que ser musicófilo para poder disfrutar de esta película. Es cierto que el argumento gira íntegramente sobre la vida de los cuatros miembros de un cuarteto de cuerda pero lo hace con suficiente agilidad y estilo como para que podamos ver retazos de vida y, siendo el leit motiv  el Opus 131 en Do sostenido menor de Beethoven, no es de extrañar que la pasión y la complejidad marquen -acertadamente- la historia.
Historias cruzadas de personajes de "carne y hueso" que sienten todo tipo de emociones  y sentimientos (miedo, celos, orgullo, dolor, envidia, pasión, devoción) y que han sido perfectamente interpretados por cuatro actores de altura: Philip Seymur Hoffman, Christopher Walken, Natherine Keener y Mark Ivanir.
Walken da vida a un chelista que ve terminada su carrera porque le diagnostican Parkinson. El impacto de la noticia trastoca todo el status quo del grupo y se desatan muchas historias soterradas.
Me gustó mucho una pequeña anecdota que cuenta precisamente el personaje interpretado por C. Walken. A este, escuchando las pequeñas puyas de sus alumnos, le vienen a la mente muchas de sus preocupaciones juveniles y para intentar enseñarles algo de relativismo les cuenta un encuentro con Pau Casals del que él esperaba un juicio negativismo después de una determinada audición aunque éste sólo tuvo palabras amables, ante su sorpresa. Cuando se lo encontró por segunda vez no pudo evitar requerirle sobre por qué no le había hecho una crítica
adecuada a lo mal que él mismo consideraba que había tocado y Casals, demostrándole que le había escuchado con atención cuando tocó ante él le describió todos aquellos aspectos positivos en que había reparado, porque él procuraba ver siempre lo que había de bueno y no tanto lo malo.  No sé el grado de veracidad de dicha anécdota (Casals era severísimo consigo mismo, al menos) pero contada en la pelicula resulto una bella muestra de sabiduría.















miércoles, 11 de septiembre de 2013

Críticas de cine (3) Una casa en Córcega - Trailer en español (HD), de Pierre Duculot.



La película "Una casa en Córcega" explica de forma sencilla (que no simple) como algo inesperado trastoca la vida de muchas personas pero en especial la de la protagonista, una joven treintañera que ansía algo más sin saber exactamente qué. Como si de un ángel anunciador se tratase la comunicación de una herencia transforma su vida ya que encuentra en ese regalo inesperado el catalizador para cambiarla.
Aceptar el regalo implica buscar y asumir unas raíces que casi todos olvidamos pero que ayudan a dar sentido a lo más sencillo aunque ello no signifique un camino fácil y mucho menos edulcorado
El director -el belga Pierre Duculot- consigue con este pequeño drama rural emocionar a pesar de que los personajes no sean especialmente simpáticos o atrayentes si no, más bien, gente tan normal como la que podemos encontrar en la butaca de al lado. Recomendable, sobre todo para aquellos que huyen de los personajes de cartón piedra con los que suelen inundar muchos films.















lunes, 9 de septiembre de 2013

Críticas de cine (2): PARAÍSO: FE ; de Ulrich Seidl.



Si quiere ir al cine a pasar un rato entretenido NO vaya a ver esta película.
¿Una mala película? En absoluto. Más bien una película dura, desoladora, que deja un sabor amargo en la cabeza y extraño malestar en las tripas, sí tal cual. Es de suponer que el director (Ulrich Seidl) ha pretendido mostrar la enorme distancia que se puede dar entre los paraísos soñados y los vividos. Lo ha hecho con talento, ayudado de unos excelentes actores, aunque podría haber dejado algún resquicio a una concepción de la "fe" menos aterradorra (aunque no por ello menos real para ciertos creyentes).
No quiero polemizar sobre la ideología pero, por lo que podemos ver en la pantalla, y por la historia que nos cuenta con todo tipo de detalles, más que de fe podríamos hablar de obsesión, de una huida hacia adelante  intentando llegar a lo que se intuye sublime pero -como no podía ser menos- acaba resultando frustante.
Desde luego no se ve lo que yo entiendo por fe ni creo que muchos católicos se identifiquen con un personaje en el fondo tan desgarrado y a la vez desgarrador pero muestra bien como el agarrarse a un clavo ardiendo -en este caso un crucifijo- puede ser para algunos la única solución que imaginan.
En conclusión: una fe triste, muy triste.

















miércoles, 13 de marzo de 2013

11. Critica de cine (1): El atlas de las nubes.

El atlas de las nubes.
La película me resulto algo enmarañada: demasiadas historias entrecruzadas y con diferentes saltos temporales no contribuían  precisamente a un seguimiento cómodo o fácil del relato.
Sin embargo, el mito del "eterno retorno" siempre tiene algo que parece que nos engancha y la belleza y originalidad de algunas escenas, acompañada de una música bastante buena, consiguió que tres horas de película no se convirtiesen en un tostón (¡si uno va algo predispuesto, claro, a sumergirse en el relato de las Wachowski y de Tom Tykwer).

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Textos:  Javier Nebot