Mostrando entradas con la etiqueta Música contemporánea.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música contemporánea.. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Música contemporánea (18): Jean Absil (Bélgica, 1893-1974)

Jean Absil fue uno de los compositores belgas más destacados de todo el siglo XX, representante de una escuela que buscó conciliar la tradición musical con las nuevas corrientes europeas del modernismo. Su obra, vasta y diversa, se extiende desde la música sinfónica y coral hasta la de cámara y la pedagógica, y refleja tanto un apego a la herencia cultural de su país como un espíritu abierto a la innovación.

Nació el 23 de octubre de 1893 en Bon-Secours, Bélgica. 

Desde muy joven mostró un talento especial para la música, lo que lo llevó a ingresar, en 1913, en el Conservatorio de Bruselas, una de las instituciones más prestigiosas del país. Allí estudió órgano con Alphonse Desmet (aunque previamente ya había recibido lecciones de Alphonse Oeyen, organista de la Basílica de Bon-Secours), piano, composición y contrapunto/fuga con Charles Léon Du Bois (1859-1935) y armonía y orquestación con Paul Gilson (1865-1942), quien ejerció una influencia decisiva sobre su orientación estética.

Alphonse Desmet - Wikipedia, la enciclopedia libre

Léon Du Bois - Wikipedia, la enciclopedia libre

Paul Gilson (compositor) - Wikipedia, la enciclopedia libre


Su formación inicial lo vinculó a la tradición organística, pero pronto reveló una clara vocación por la composición. En el Conservatorio prosiguió sus estudios de contrapunto y fuga con figuras de renombre, alcanzando en 1922 el Segundo Premio de Roma belga, por su obra "The War" Op.2. 

Este galardón le permitió ampliar horizontes artísticos. Gracias a este reconocimiento, Absil pudo viajar y entrar en contacto con los centros neurálgicos de la música europea, especialmente París, ciudad en la se impregnó de las nuevas corrientes estilísticas y en la que pasó algunos años. Allí ganó el Premio Rubens en 1934 y fundó la Revue Internationale de Musique en 1938.  En 1936 fue nombrado profesor de armonía práctica del Conservatorio de Bruselas.

Como líder de grupo denominado La Siréne se esforzó en dar a conocer a sus coetáneos la música contemporánea.

Piano Concerto No. 1

Su concierto para piano, compuesto para el primer concurso del Premio Eugène Ysäye (precursor del Concurso Reina Isabel), le dio fama internacional.


El periodo parisino fue decisivo en su evolución. Allí conoció de cerca la obra de compositores como Igor Stravinski, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Paul Dukas. La estética neoclásica, el color orquestal de la escuela francesa y, en general, la búsqueda de un lenguaje moderno, pero estructurado, dejaron una huella profunda en él.

Absil no se adhirió ciegamente a ninguna corriente, sino que asimiló diversos elementos y forjó un estilo personal. Se interesó por el uso de las politonalidades, las escalas modales y las estructuras rítmicas complejas, siempre con un cuidado especial por la claridad formal. Aunque su música nunca fue radicalmente vanguardista, sí se situó en la avanzada de su tiempo, equilibrando tradición y modernidad.


La obra de Absil es muy amplia, con más de 160 opus catalogados. Su producción abarca prácticamente todos los géneros: 

-Música orquestal: destacan varias sinfonías, que reflejan la influencia del neoclasicismo y del color orquestal francés. También compuso poemas sinfónicos y conciertos para diversos instrumentos.

Jean Absil: Symphony No. 2

Jean Absil: Symphony No. 3


-Música coral y vocal: Absil mostró gran afinidad por la voz, tanto en obras corales a capela como en cantatas y ciclos de canciones. Su escritura para coro combina la riqueza armónica con un tratamiento expresivo de la palabra. 

De 2de Adem - Sous le pont Mirabeau - Jean Absil

Le bestiaire - Jean Absil - Doulce Memoire

Le chant à l’école, Op. 144: Poisson d’argent


Le chant à l’école, Op. 144: Petit Le chant à l’école, Op. 144: Picoti et picota

Cultivo también con frecuencia la música de Música de cámara, componiendo cuartetos de cuerda, tríos, sonatas para instrumentos solistas y piezas breves. Estos trabajos se caracterizan por un contrapunto sólido y una invención melódica refinada. 

Jean Absil: Suite sur des thémes populaires roumaines

NDSU Sax Quartet | Jean Absil - Suite d’apres le Folklore Romaine V. Rude et fortemente rhythmé

Maria-Magdalena Kaczor with Kamil Przygoda play: Jean Absil - Sonata op. 115 during his recital.

Absolution Saxophone Quartet - Movement 4 - Jean Absil, Suite sur des Themes Populaires Roumaines

Y por descontado, dado su origen como organista, Absil dedicó especial atención a este instrumento y sobre todo al piano. Sus piezas pianísticas, algunas de gran virtuosismo, exploran texturas densas y ritmos incisivos.

Jean Absil - Échecs (suite pour piano)

Sonatine, Op. 27: I. Allegretto




Un rasgo notable en su catálogo es la atención a la música con fines pedagógicos, lo que refleja su vocación didáctica. Muchas de sus piezas para piano, por ejemplo, fueron concebidas como estudios que combinan la utilidad técnica con un valor artístico intrínseco.





&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Agradezco a mi amigo Miguel de la Concepción sus siempre interesantes publicaciones y su incansable afán difundir sus conocimientos musicales.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Si te ha interesado esta entrada, probablemente también te interesarán:






Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

viernes, 11 de julio de 2025

Música contemporánea (17): Ivor Novello (Gran Bretaña, 1893-1951).

Ivor Novello, nacido como David Ivor Davies en Cardiff, Gales, el 15 de enero de 1893, fue uno de esos personajes que por parecen propios de una novela: Era un tipo elegante, talentoso y con una buena estrella que, en gran medida, lo acompañó toda la vida. 

Su madre, Clara Novello Davis, era una profesora de canto muy respetada, y fue ella quien lo introdujo en el mundo de la música desde pequeño. De hecho, él mismo decía que lo primero que aprendió fue a tocar el piano antes casi de saber leer bien.

Su primer gran éxito llegó durante la Primera Guerra Mundial, con la canción Keep the Home Fires Burning (1914), que se convirtió en una especie de consuelo nacional en tiempos de incertidumbre. 

Keep the Home Fires Burning (1917)

A partir de ahí, Novello vinculó toda su carrera profesional a los escenarios. Tenía un gran talento para componer bellas melodías que se te quedaban grabadas y, también, para crear mundos de ensueño en sus musicales, llenos de romance, drama y lujo. 

Obras como "Glamorous Night", "The Dancing Years", "Perchance to Dream" o "King’s Rhapsody" marcaron época en el teatro británico, y él mismo solía protagonizarlas, derrochando carisma y sofisticación.

Ivor Novello "Glamorous Night" Vanessa Lee & The Williams Singers

IVOR NOVELLO The Dancing Years - musical selections

"The Dancing Years" de Ivor Novello: la primera grabación completa | Centro de Investigación de la Opereta


King's Rhapsody: King's Rhapsody: Muranian Rhapsody

Pero Novello no solo componía: también era un actor de cine bastante popular en la época del cine mudo. Alfred Hitchcock lo dirigió en dos películas, "The Lodger" (1927), donde interpretaba a un personaje ambiguo y enigmático, y "Downhill" (1927). Su presencia en pantalla, con esos rasgos clásicos y mirada intensa, lo convirtieron en una estrella también en el cine.

Alfred Hitchcock's The Lodger (1926) - trailer

I Lived With You (1933) - "A Very Noisy Girl" scene

Once A Lady (1931) Ruth Chatterton Ivor Novello Jill Esmond (Complete Pre Code Movies)

Detrás del brillo del escenario y del reconocimiento general a su talento, Ivor tenía una vida personal intensa, aunque muy discreta (una apreciable virtud que hoy parece haber desaparecido del planeta) para los estándares actuales. Era homosexual en una época en la que eso, mayoritariamente, no solo se ocultaba, sino que podía acarrear consecuencias nefastas tanto desde puntos legales como sociales. Mantuvo una larga relación con el actor Bobbie Andrews, con quien estuvo durante más de 30 años. No es un tema del que se hablase abiertamente, pero dentro del mundo artístico era un secreto a voces, y ambos eran vistos como una pareja estable y muy unida. 


Novello, sin embargo, también cultivaba amistades muy cercanas con mujeres famosas, como la escritora Noël Coward y la actriz Gladys Cooper, lo que a veces alimentaba rumores o despistes intencionados en la prensa.

A Novello le gustaba vivir rodeado de lujo. Era un amante de lo teatral no solo sobre el escenario, sino también en su vida privada. Su casa, una elegante mansión en el barrio de Belgravia, en Londres, era punto de encuentro de artistas, escritores y figuras de la alta sociedad. Le gustaba cultivar una imagen de dandy como si fuese un personaje de Francis Scott Fitzgerald: trajes impecables, cenas elegantes, y un toque de melancolía en la mirada que fascinaba tanto al público como a quienes lo conocían de cerca.


Ivor Novello: The Land Of Might Have Been - Simon Mulligan



A pesar de su fama, no todo fueron aplausos. Durante la Segunda Guerra Mundial pasó un breve tiempo en prisión por usar ilegalmente gasolina racionada, lo que afectó bastante su reputación en el momento (ya se sabe que en situaciones excepcionales los caprichos personales suelen sentar bastante mal). Pero el público pronto lo perdonó. La gente lo quería, no solo por su arte, sino porque representaba una elegancia que parecía resistir incluso en tiempos duros.

Murió repentinamente el 6 de marzo de 1951, tras una actuación, de una trombosis coronaria y su fallecimiento fue sentido como el final de una era dorada del teatro británico. Hoy, su memoria vive a través de los Premios Ivor Novello, que se entregan anualmente en el Reino Unido para celebrar la excelencia en la composición musical.

Jeremy Northam as Ivor Novello in Gosford Park (All 5 Songs)

Ivor Novello Premios británicos de composición noticias

Los Ivors








Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 29 de mayo de 2025

Lazar Trachtenberg (Rusia, 1946-Moldavia, Moldavia, 2024) - Música contemporánea (16).


El compositor Lazar Trachtenberg, recientemente fallecido el año pasado, procuró en sus obras buscar puentes entre las tradiciones musicales del Este de Europa y la música occidental más contemporánea.
Aunque nació en la antigua Unión soviética, Trachtenberg se formó musicalmente en el Rubin Academy of Music de Jerusalén.


Posteriormente, se trasladó a los Estados Unidos para completar allí si formación musical y artística y obtener su doctorado en la Universidad de Chicago.

En su forma de componer podría decirse que Trachtenberg muestra una gran habilidad para reflejar estados de profunda introspección y una capacidad destacada para reflejar su herencia cultural acomodándola a su amplia formación académica, aunque su contemporaneidad resultará a algunos difícil.





Además de su labor compositiva, Trachtenberg ha sido un dedicado educador
Impartió clases en la División de Artes y Ciencias de la Universidad de Chicago y en el American Conservatory of Music. También formó parte del cuerpo docente del Music Institute of Chicago y del Adler Music and Arts Center en Libertyville, Illinois.

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Texto: Javier Nebot

martes, 8 de abril de 2025

Patrick Cassidy. Música contemporánea (15).


Patrick Cassidy nació en 1956 en Claremorris, un pueblo en el condado de Mayo, Irlanda. 
Desde joven, mostró un interés notable por la música y la composición. Estudió en la Universidad de Limerick, donde se graduó en Ciencias Aplicadas. Aunque su formación académica inicial no estaba directamente relacionada con la música, su pasión por ésta lo llevó a dedicarse profesionalmente a la composición.




Cassidy es reconocido por fusionar elementos de la música clásica con influencias tradicionales irlandesas, creando un estilo distintivo y emotivo. 
Su obra más destacada es "The Children of Lir" (1993), una cantata basada en la mitología celta y escrita en irlandés, lo que la convierte en una de las primeras obras sinfónicas completas en este idioma. Esta composición le otorgó reconocimiento internacional y estableció su reputación como compositor de talento.

Patrick Cassidy. Música contemporánea (15).



En 1996, compuso "Famine Remembrance", una obra encargada para conmemorar el 150 aniversario de la Gran Hambruna Irlandesa. Esta pieza refleja la profundidad emocional y la sensibilidad histórica características de su trabajo.

Patrick Cassidy. Música contemporánea (15).

Además de sus composiciones sinfónicas y corales, Cassidy ha contribuido significativamente al mundo del cine y la televisión. Su pieza "Vide Cor Meum", originalmente compuesta para la película "Hannibal" (2001) de Ridley Scott, ha sido especialmente aclamada y utilizada en otras producciones, como "Kingdom of Heaven" (2005). Esta aria, inspirada en un soneto de Dante Alighieri, destaca por su belleza lírica y ha sido interpretada en numerosos conciertos y eventos.





Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 20 de marzo de 2025

William Dawson (USA, 1899-1990). Música Contemporánea (14).

William Dawson (1899–1990)

William Levi Dawson fue un compositor, director de orquesta, trompetista y educador estadounidense, nacido el 26 de septiembre de 1899 en Anniston, Alabama. Está considerado como una de las figuras más importantes en la historia de la música afroamericana del siglo XX, especialmente por su labor en la revalorización de los espirituales negros y su fusión con formas musicales clásicas europeas.


Desde temprana edad mostró aptitudes musicales notables y, a pesar de tener que sufrir barreras raciales, ingresó al Tuskegee Institute (una histórica universidad afroamericana) donde se formó inicialmente. Posteriormente, se graduó del Conservatorio Americano de Música de Chicago, obteniendo reconocimiento tanto como intérprete de trompeta como en composición y dirección coral.

Chicago Musical College - Wikipedia, la enciclopedia libre

Conservatorio Americano de Música

Dawson destacó rápidamente por su capacidad para el arreglo y la composición de espirituales afroamericanos, que elevó al estatus de música de concierto, otorgándoles una dignidad artística equiparable a los repertorios clásicos y que, hasta ese momento, había estado restringida a círculos mas estrechos o restringidos.. Durante su carrera, dirigió el coro del Tuskegee Institute, con el que alcanzó prestigio internacional, especialmente tras su gira europea de 1932.

Coro | Universidad de Tuskegee

Su obra más conocida es la "Negro Folk Symphony" (Sinfonía de los espirituales negros), estrenada en 1934 por la Orquesta de Filadelfia bajo la batuta de Leopold Stokowski. 

(Negro Folk Symphony-1934).


Esta sinfonía fue revolucionaria por su integración de temas espirituales dentro de una estructura sinfónica tradicional, reflejando la experiencia afroamericana con profunda emotividad y sofisticación. Dawson revisó la obra en 1952, incorporando ritmos africanos tras un viaje al continente.

Además de esta sinfonía, Dawson realizó célebres arreglos corales de espirituales como "Ezekiel Saw de Wheel," "Soon Ah Will Be Done", "There Is a Balm in Gilead" y "Ain'-a That Good News!", que se han convertido en pilares del repertorio coral mundial. Estos arreglos destacan por su riqueza armónica, respeto por la tradición oral y su expresividad espiritual.

Ezekiel Saw de Wheel - arr. William Dawson

Ain'a That Good News (Arr. W.L. Dawson for Choir) (youtube.com)


A lo largo de su vida, Dawson fue también un educador comprometido, promoviendo la formación musical entre los jóvenes afroamericanos. 

Falleció el 2 de mayo de 1990, dejando un legado que influyó profundamente en la apreciación y difusión de la música afroamericana en el ámbito académico y concertístico.






Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.