Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Personal. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2023

Opinión personal (111): Acercamiento a la imagen del mito en el arte de ayer y de hoy (8). Pintores actuales/2.

 Continuación del post anterior sobre pintores actuales fascinados por el mundo mítico greco-romano.

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Opinión personal (110). Acercamiento a la imagen del mito en el arte de ayer y de hoy (7). Pintores actuales/1. (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

-Michael Bergt.

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Pintores de hoy (33): Michael Bergt. (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)


-Ross Watson.

-Daniel Barkley.

-Ernest Fuchs.

-Gerard Huber.


-Matías Quetglas.


-Michelangelo della Morte.

-Carlo Adelio Galimberti.

-Alberto Abate.

-Dustin E. Papow.

-Joan Sasgar.

-Ricardo Cinalli.

-David Ligare.

-Adam Miller

-Daniel Pawlowski.

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
 Javier Nebot

martes, 18 de abril de 2023

Opinión personal (110). Acercamiento a la imagen del mito en el arte de ayer y de hoy (7). Pintores actuales/1.

 Tal y como comenté en el post anterior, referiré en esta entrada -y en otras que le seguirán- algunos de los pintores actuales que han mostrado cierta predilección - e influencia- en sus obras por la mitología.  A la gran mayoría ya les he dedicado entradas individualizadas en la sección Pintores de hoy.

He aquí, pues, algunos creadores actuales "adoradores" de lo clásico.

 -Paul Reid. 

Biografía del artista Paul Reid. (paulreidart.co.uk)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Pintores de hoy (2): PAUL REID (Escocia,1975) (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

(3546) PAUL REID Escocia, 1976 - YouTube

-Roberto Ferri.

Home - Roberto Ferri

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Pintores de hoy (4): Roberto Ferri (1978) (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

Ocio Inteligente: para vivir mejor: Pintores de hoy (17): Roberto Ferri/ 2 (y el sentido de un cierto tipo de pintura) (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com)

(3547) Roberto Ferri | Italy | Tutt'Art@ - YouTube

-Anthony Ackrill. 

La Academia de Arte de Florencia | Anthony Ackrill (florenceacademyofart.edu)



Agostino Arrivabene.



-Gabriel Grun



-Erik Armusik.



-Daniel Barkley.



-Giorgio Dante.



-Arantzazu Martinez.



-Carlos Barahona Possollo.



-André Durand.



-continuará-

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
 Javier Nebot

lunes, 6 de marzo de 2023

Opinión personal (109): Acercamiento a la imagen del mito en el arte de ayer y de hoy (6): Diosas sentadas.

 Si en entradas anteriores de esta sección analizábamos algunas de las representaciones más conocidas y recurrentes de Venus (y de diosas asimiladas), en este post nos referiremos, para acabar con el imaginario de la Diosa, a las figuras sentadas o entronizadas: representaciones históricamente muy antiguas (y existentes en muy diversas latitudes geográficas) que se han mantenido sin interrupción hasta la actualidad.

6000 a.C.

Diosa Guan Yin.

Diosa de la Compasión y de la Misericordia.

Ninhursag, Diosa Madre de la cultura sumeria, junto con el Espíritu de los Bosques.

Diosa Ki/Ningursag, protectora de los animales.

Diosa Sejmet. Panteón egipcio.


Diosa Isis, del panteón egipcio, amamantando a Horus.

"Homologación" Isis/Horus - Virgen/Jesús.



Diosa griega de Tarento. Probablemente, Perséfone.

Estatua sedente de la Diosa Hera, esposa y hermana de Zeus.

Estatua sedente de Livia Drusila, mujer de Augusto y primera emperatriz romana.


Vírgenes cristianas medievales.




Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, "entronizada": una burguesa elevada a la máxima situación (en ese momento) de reconocimiento social.

Evidentemente, tanto el retrato como todas las formas de representación iconográfica han experimentado profundos cambios y evoluciones a través del tiempo. 
Tal y cómo he apuntado someramente en entradas anteriores, las técnicas, los modos de enfoque y el espíritu de lo representado variaron...pero los arquetipos permanecieron y permanecen todavía hoy
No solo en las imágenes de la feminidad, sino también en las de la masculinidad. 

Y, probablemente, en las imágenes de la sexualidad en general ya que a través de la figura de Zeus y sus desmelenes erótico-festivos y de las correrías de otros seres mitológicos (de descontrolada y vigorosa sexualidad) se mantiene vivo el imaginario de ensoñaciones sexuales en toda su espléndida variedad (a pesar del rancio panorama actual en el que las posturas maximalistas, los rigores puritanos y estupidez manifiesta, estrangulan la verdadera y vital energía que representan estos mitos)  (1).


Reinterpretaciones de Mataro da Vergato




Frivolizaciones de Marcel Duchamp.

E infinidad de ellas en este link:

En la siguiente entrada de esta sección, mostraremos algunos creadores actuales que muestran en sus obras fascinación por los mitos/arquetipos clásicos y que renuevan con sus creaciones el imaginario actual de los mismos.

Nota:
(1): La insaciabilidad de Zeus/Júpiter merecería un tratamiento a fondo. Como dios supremo de la fecundidad no ha dejado títere con cabeza y se ha relacionado íntimamente con diosas y humanas (también con un humano, Ganimedes, que ha recibido constante atención iconográfica, más si cabe hoy en día, como representante de las imaginaciones licenciosas del colectivo homosexual). La fuerza, el poder y el deseo de dejar huella hicieron que el rey del Olimpo se transmutase para sus conquistas en todo tipo de animales o fenómenos naturales: lluvia dorada, humo, toro, cisne…En fin, imaginación no le faltaba y la iconografía ha dado cuenta de tanta versatilidad y tanto empeño seductor. Fue Correggio, hacia 1530, quien revivió al dios dormido durante los siglos austeros de la Edad Media. Este artista pintó para Carlos V varios cuadros con algunos de sus lances (Io, Dánae, Leda, Ganimedes) y a partir de ahí otros colegas de profesión dieron rienda suelta a la representación de los amores y devaneos del Padre de los dioses, prácticamente hasta hoy. De lo visto, Leda y Ganimedes, se llevan, sin duda, la palma. Quizás la liberación de algunos deseos solo sea posible hoy en día, con libertad, a través de un lienzo.


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
 TEXTO: Javier Nebot

miércoles, 1 de febrero de 2023

Opinión personal (108): Acercamiento a la imagen del mito en el arte de ayer y de hoy (5). Venus reclinadas.

 Si en la entrada anterior de esta sección pudimos ver algunos de los "nacimientos" de Venus y de sus recreaciones más modernas (Ocio Inteligente: para vivir mejor: Opinión personal (107): Acercamiento a la imagen del mito en el arte de ayer y de hoy (4). (ociointeligenteparavivirmejor.blogspot.com) , ahora tendremos oportunidad de solazarnos con las versiones reclinadas o sedentes de la diosa.

Las imágenes reclinadas de Afrodita se estima que surgieron hacia el siglo V a.C. (Afrodita Olimpias y la figura que reposa sobre el regazo de Diana en el frontón del Partenón), pero su éxito como tradición iconográfica surgió, sobre todo, en el siglo XVI a partir del cuadro de Giorgione que terminó Ticiano, “La Venus dormida” y de la “Venus de Urbino” de este último pintor.


El éxito de las representaciones reclinadas de Afrodita estribó, en buena medida, en la libertad creativa existente ya en Europa, casi olvidados los tiempos oscuros de la Edad Media, y –también- en el erotismo, más o menos justificado, más o menos permitido, que se destilaba de las imágenes, en general magnificas recreaciones de la belleza de la mujer. 

Todas estas creaciones artisticas se aceptaban como prueba del buen gusto de Dios o como certificación de todo lo contrario: de que de algunas mujeres, que hacían ostentación de su lujuria y de sus poderes de seducción, lo mejor era alejarse o, como mucho, verlas en pintura. 
Los cuadros daban fe de en qué no había que caer (con poco éxito, sin duda). 

Pecaminosas o no, la iconografía de la Venus reclinada ha sido, desde luego, tanto o incluso más representada que la de su nacimiento. 
Alguna fuerza poderosa debe tener, ciertamente, su imagen cuando tantas mujeres (y algunos hombres) no se han resistido a posar, con mayor o menor gallardía, de la misma manera, como si fueran réplicas de la diosa.












La sensualidad de las imágenes se fue adaptando al gusto de cada época. 
Y el factor provocación era, en algunas ocasiones, explícito y deseado (¡no había internet!)

La Venus de Alexandre Cabanel, pintada en 1863, fue motivo de admiración y alabanza por parte de Napoleón III, en un momento en el que el arte francés estaba dando vigorosas muestras de adentrarse en las innovaciones más atrevidas. De hecho, Édouard Manet rompió esquemas y provocó verdaderos escándalos con su Olimpia, presentada en ese mismo año (1863): una obra que ha tenido un éxito replicador asombroso hasta nuestros días.














Para finalizar este acercamiento somero a uno de los arquetipos más relevantes de la iconografía occidental (el de la mujer en sus diferentes facetas) tenemos que referirnos, necesariamente, a la diosa sentada, asimilada y reconvertida por la tradición occidental cristiana en la “diosa de los cielos”. 
La cuasi divinización de la Virgen María, Madre del Cristo Redentor, fue aceptada casi sin contestación durante siglos por muchos pueblos porque, de alguna forma muy profunda, vinculaba la figura de la Madre de Cristo con la de la Gran Madre Tierra.

 Como en los casos anteriores los orígenes de tal veneración podrían retrotraerse a siglos de distancia, pero estos post no pretenden ahondar en antropología ni en teología. 
Baste señalar que son numerosas y remotas las tradiciones en las que se funda dicha adoración al principio femenino y, con él, a la fertilidad y maternidad” de la Madre Tierra, acompañada de todas las fuerzas femeninas que cuidan y alientan la reproducción, la fecundidad, la maternidad y, en última instancia, la abundancia y la supervivencia. 
Tan alta dignidad suele venir representada, desde tiempos inmemoriales, con figuras sentadas, entronizadas. 
La idea de realeza o nobleza sin vincularon muy pronto con el derecho a permanecer sentado cuando los demás debían estar de pie, arrodillados o postrados. 
Casi todas las culturas han manifestado esta curiosa forma de respeto y, lógicamente, tal pose se ha inmortalizado en esculturas y pinturas (1).

A medida que la sociedad se fue desacralizando y volviéndose algo más democrática, surgieron en abundancia retratos y figuras de personas de no tan alto nivel (aristócratas menores y burgueses) que querían dejar constancia de su posición social “a la manera antigua”, sentados con cierta aureola de superioridad y, en general, rodeados de símbolos de su poder o de su alta condición social

Uno de los retratos sedentes más adorados de la historia, la Monalisa de Leonardo da Vinci, ha tenido la oportunidad de convertirse, por diversos motivos (entre ellos, uno tan banal como la fama que adquirió cuando fue robada en 1913) en un verdadero icono actual, reproducido hasta la saciedad de miles y miles de formas, según la situación del momento, convirtiéndose por méritos propios en uno de los memes por excelencia (no el único, desde luego).
Y de hecho la entrada de este blog mas visitada, literalmente miles de visitas, es la que dedique a las diferentes versiones de este inmortal retrato.

En el siguiente post reflejaremos algunas de las imágenes más conocidas de las diosas sentadas.

Notas:
(1)  En la historia de Afrodita confluyen varias historias y su figura se superpone a otras ya existentes. Su figura simboliza la belleza y con ella el atractivo erótico y el deseo sexual. Se le ha venerado también como diosa de la fertilidad y, en este sentido, compite con Hera, esposa de Júpiter y diosa del matrimonio. En cualquier caso, el arco de acción de Afrodita es mucho más amplio que el de Hera y va desde la prostitución (que en muchos lugares y épocas tuvo carácter sagrado) hasta el “amor verdadero” que algunos creen experimentar, y que es un alivio para las rigideces y obligaciones del matrimonio. 
 Hay en sus artes e influencia la benefactora presencia de lo lúdico (Ares desfogaba sus ardores guerreros en sus brazos) y la embriaguez de lo erótico. Sus origines se podrían rastrear hasta el Paleolítico y, como he mencionado antes, funden diversas tradiciones que cargan en unos u otros aspectos de su poder o importancia. Lo que parece claro es que una de las tradiciones es con toda probabilidad indoeuropea y la otra procede de oriente, probablemente la Astarté fenicia, que se adoraba en Chipre y que a su vez parece que estaba vinculada con la diosa Ishtar mesopotámica que podríamos considerar prima hermana de Lilith. Su nacimiento, muy representado como hemos podido ver en las imágenes previas, está engarzado con un mito interesante: Afrodita/Venus habría nacido de los genitales de Urano que fueron arrojados al mar cuando Cronos (Saturno) se los cortó. Al mezclarse con la espuma da las olas (aphrón) nació, pletórica de energía y belleza, la diosa del amor y de la belleza física.
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
 TEXTO: Javier Nebot