Actividades culturales que para mí otorgan al ocio un plus de interés. Arte, música, cine, fotografía…también algunos artículos y reflexiones.
Todo ello con un particular afán de contribuir a la difusión cultural en todos los ámbitos. Una de las secciones, "La obra provocadora", es para adultos.
Artista visual nacida y criada en Oak Lawn, Illinois.
Jennifer Cronin estudió
en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde obtuvo un BFA en
pintura y educación artística, y completó sus estudios en 2009 con un
periodo en el Camberwell College of Art en Londres.
Establecida en Chicago, es reconocida y valorada por sus
pinturas de intenso realismo que que aspiran a representar la complejidad y el misterio de la
vida cotidiana. En sus obras ha abordado temas como la psicología, la desigualdad económica,
la crisis habitacional y los efectos del cambio climático.
En uno de sus proyectos tempranos, Customer Service, la artista norteamericana exploró el trabajo poco valorado de sus compañeras de atención al cliente.
Posteriormente creó la serie What Was Once a Home, centrada en casas
embargadas en Chicago, señalando la pérdida y el impacto social. También
documentó el impacto del cambio climático en Newtok (Alaska) con la serie Seen
and Unseen.
Con el
tiempo, Cronin ha evolucionado hacia un estilo que celebra lo cotidiano,
dotando de color, neón y áreas liminales sus escenas realistas, generando
sensaciones de maravilla y misterio.
Exposiciones y reconocimientos:
Ha participado en exposiciones individuales como Star Stuff (2024), There
Is Still Magic Here (2021) y Seen and Unseen (2019), entre muchas
otras. Su trabajo ha sido exhibido en museos como Elmhurst
Art Museum, Museo Internazionale Italia Arte, Grand Rapids Public Museum, y en
espacios como Google y Argonne National Laboratory.
Ha sido galardonada con becas y reconocimientos como
la Elizabeth Greenshields Foundation, el Chicago DCASE Individual
Artists Program Grant, y una fellowship en el Vermont Studio Center,
entre otros.
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Moritz Moszkowski
fue un renombrado compositor y pianista
de lo que se ha convenido en llamar Romanticismo tardío.
Nació el 23
de agosto de 1854 en Breslau
(en la actualidad, Wrocław, Polonia, pero que en su época formaba parte del reino de Prusia), en una familia fervientemente judía.
Desde muy joven mostró un extraordinario talento para la música, talento que fue cuidadosamente incentivado en su hogar y que, posteriormente, le llevó a algunos de los mejores conservatorios de
Alemania.
Se formó primero en Dresde, pero en 1869 se trasladó a Berlín para continuar sus estudios en el Julius Stern, con Eduard Frank como profesor de piano y Friedrich Kiel enseñándole composición.
En 1873 hizo su primera aparición como concertista de piano y dos años después ya estaba interpretando su concierto para dos pianos con el mismísimo Franz Liszt.
Aunque realmente tuvo mucho éxito en los escenarios europeos, poco a poco se fue inclinando más hacia
la composición y la enseñanza. ¿La razón? Problemas físicos en el brazo, de origen neurológico, que, a mediados de la década de los ochenta, le
dificultaban tocar. Pero, lejos de rendirse, Moszkowski encontró en la escritura musical su
mayor fuerza. Su carrera como intérprete tampoco es que se zanjase de repente, sino que fue un apartamiento progresivo. Y desde luego, siguió destacando como profesor. En el conservatorio de Berlín tuvo alumnos de la talla de Joaquin Nin, Ernest Schelling y Joaquín Turina, entre otros muchos.
Durante las décadas de 1880 y 1890,
Moszkowski fue toda una celebridad.
Su música era elegante, pegadiza, muy
pianística, y siempre con ese aire romántico que encantaba al público. Su obra
más famosa seguramente sea la colección de Danzas Españolas, aunque también dejó piezas para piano
super virtuosas como “Étincelles”
(Chispas) y unos Estudios Op. 72
que aún hoy son temidos (y amados) por pianistas.
Tuvieron la parejita: Marcel y Silvia. Pero el matrimonio no duró muchos años, porque la dama decidió abandonarle para largarse con el poeta Ludwig Fulda. El divorcio legal se dictó dos años después.
A finales del siglo XIX Moszkowski se mudó a París con sus dos hijos y fue esa la ciudad en la que vivió sus últimos años.
Lamentablemente, una historia tan repleta de triunfos y éxitos no terminó demasiado bien.
En 1906 perdió a su hija Silvia de 17 años. En 1908, debido a sus problemas de salud, empezó a recluirse en su casa y dejó de tener alumnos.
Además, con la llegada de las nuevas corrientes musicales, sus composiciones se quedaron fuera de la moda.
Para más inri, con la catástrofe mundial que supuso la Gran Guerra, perdió toda su fortuna.
Murió el 4 de marzo de 1925, en relativa pobreza, olvidado por muchos pero siendo querido por algunos colegas que hicieron todo lo posible por ayudarle ofreciendo conciertos benéficos.
Hoy en día, afortunadamente para nosotros, son muchos los pianistas que están recuperando su música.
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Jean Absil fue uno de los compositores belgas
más destacados de todo el siglo XX, representante de una escuela que buscó conciliar
la tradición musical con las nuevas corrientes europeas del modernismo. Su
obra, vasta y diversa, se extiende desde la música sinfónica y coral hasta la
de cámara y la pedagógica, y refleja tanto un apego a la herencia cultural de
su país como un espíritu abierto a la innovación.
Nació el 23 de octubre de 1893 en Bon-Secours, Bélgica.
Desde muy joven mostró un talento especial para la
música, lo que lo llevó a ingresar, en 1913, en el Conservatorio de Bruselas, una de las
instituciones más prestigiosas del país. Allí estudió órgano con Alphonse Desmet (aunque previamente ya había recibido lecciones de Alphonse Oeyen, organista de la Basílica de Bon-Secours), piano, composición y contrapunto/fuga con Charles Léon Du Bois (1859-1935) y armonía y orquestación con Paul Gilson (1865-1942), quien ejerció una influencia decisiva sobre su
orientación estética.
Su formación inicial lo vinculó a la tradición
organística, pero pronto reveló una clara vocación por la composición. En el
Conservatorio prosiguió sus estudios de contrapunto y fuga con figuras de
renombre, alcanzando en 1922 el Segundo Premio de Roma belga, por su obra "The War" Op.2.
Este galardón le
permitió ampliar horizontes artísticos. Gracias a este reconocimiento, Absil
pudo viajar y entrar en contacto con los centros neurálgicos de la música
europea, especialmente París, ciudad en la se impregnó de las nuevas corrientes
estilísticas y en la que pasó algunos años. Allí ganó el Premio Rubens en 1934 y fundó la Revue Internationale de Musique en 1938. En 1936 fue nombrado profesor de armonía práctica del Conservatorio de Bruselas.
Como líder de grupo denominado La Siréne se esforzó en dar a conocer a sus coetáneos la música contemporánea.
Piano Concerto No. 1
Su concierto para piano, compuesto para el primer concurso del Premio Eugène Ysäye (precursor del Concurso Reina Isabel), le dio fama internacional.
El periodo parisino fue decisivo en su evolución. Allí
conoció de cerca la obra de compositores como Igor Stravinski, Arthur Honegger,
Darius Milhaud y Paul Dukas. La estética neoclásica, el color orquestal de la
escuela francesa y, en general, la búsqueda de un lenguaje moderno, pero
estructurado, dejaron una huella profunda en él.
Absil no se adhirió ciegamente a ninguna corriente,
sino que asimiló diversos elementos y forjó un estilo personal. Se interesó por
el uso de las politonalidades, las escalas modales y las estructuras rítmicas
complejas, siempre con un cuidado especial por la claridad formal. Aunque su
música nunca fue radicalmente vanguardista, sí se situó en la avanzada de su
tiempo, equilibrando tradición y modernidad.
La obra de Absil es muy amplia, con más de 160 opus
catalogados. Su producción abarca prácticamente todos los géneros:
-Música
orquestal:
destacan varias sinfonías,
que reflejan la influencia del neoclasicismo y del color orquestal francés.
También compuso poemas sinfónicos y conciertos para diversos instrumentos.
-Música
coral y vocal: Absil
mostró gran afinidad por la voz, tanto en obras corales a capela como en
cantatas y ciclos de canciones. Su escritura para coro combina la riqueza
armónica con un tratamiento expresivo de la palabra.
Cultivo también con frecuencia la música de Música
de cámara, componiendo cuartetos de cuerda,
tríos, sonatas para instrumentos solistas y piezas breves. Estos trabajos
se caracterizan por un contrapunto sólido y una invención melódica
refinada.
Y por descontado, dado su origen como organista, Absil dedicó especial atención a este instrumento y sobre todo al piano. Sus piezas pianísticas, algunas de gran virtuosismo,
exploran texturas densas y ritmos incisivos.
Un rasgo notable en su catálogo es la atención a la
música con fines pedagógicos, lo que refleja su vocación didáctica. Muchas de
sus piezas para piano, por ejemplo, fueron concebidas como estudios que
combinan la utilidad técnica con un valor artístico intrínseco.
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
Nicholas Mulroy es un tenor inglés nacido en Liverpool.
Fue niño de coro en la Catedral Metropolitana y más tarde realizó estudios
de Modern Languages en Clare College (Cambridge), complementados con
formación vocal en la Royal Academy of Music (RAM).
"Estudió Lenguas Modernas en Cambridge y
completó estudios vocales de posgrado en la Academia. Desde entonces, ha sido
solicitado en una amplia gama de repertorio y con algunos de los principales
conjuntos y directores de la profesión.
Ha disfrutado particularmente de
colaboraciones prolongadas con Sir John Eliot Gardiner, Lars Ulrik Mortensen,
Richard Tognetti, Emmanuelle Haïm, Laurence Cummings, Jordi Savall y John Butt,
y con conjuntos como Britten Sinfonia, Wroclaw Baroque Orchestra, Gabrieli, Les
Musiciens du Louvre, BBC Philharmonic y Dunedin Consort, donde ahora es
Director Asociado".
Especializado en repertorio
barroco, especialmente como Evangelista en las Pasiones de Bach. Ha
actuado en escenarios como el Sydney Opera House, BBC Proms, la
Thomaskirche y la Nikolaikirche en Leipzig
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.