Actividades culturales que para mí otorgan al ocio un plus de interés. Arte, música, cine, fotografía…también algunos artículos y reflexiones.
Todo ello con un particular afán de contribuir a la difusión cultural en todos los ámbitos. Una de las secciones, "La obra provocadora", es para adultos.
Salvador Brotons i Soler es un compositor, director de
orquesta y flautista catalán cuya carrera abarca más de cuatro décadas de
intensa actividad en el ámbito musical internacional.
Nacido en Barcelona en 1959, se formó en el
Conservatorio Superior Municipal de Música de su ciudad natal, donde obtuvo los
títulos superiores de flauta, composición y dirección de orquesta.
Posteriormente amplió sus estudios en la Florida State University
(Estados Unidos), donde consiguió el Doctorado en Dirección de Orquesta
en 1985 gracias a una beca Fulbright.
Brotons comenzó su carrera profesional como flautista
solista en la Orquestra del Gran Teatre del Liceu y en la Orquestra
Ciutat de Barcelona, cargos que ocupó hasta mediados de los años ochenta.
Paralelamente, se fue consolidando como compositor, con un catálogo que supera
las ciento cincuenta obras y abarca prácticamente todos los géneros: sinfónico,
concertante, de cámara, coral y operístico. Su lenguaje combina una sólida
formación clásica con una sensibilidad moderna, caracterizada por un equilibrio
entre claridad formal, riqueza armónica y una expresividad directa.
Entre sus
obras más reconocidas destacan las Sinfonías n.º 1 “Homenatge a Pau Casals”,
n.º 2 “Sinfonía de los Catalanes”, el Concierto para violonchelo,
la Sinfonietta da Camera y diversas obras corales de fuerte raíz
mediterránea.
En el
ámbito de la dirección orquestal, Brotons ha desarrollado una carrera
internacional tanto en Europa como en América.
Ha sido director titular de la Vancouver
Symphony Orchestra (Washington, EE. UU.), de la Banda Municipal de
Barcelona y de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears “Ciutat de
Palma”, además de colaborar con orquestas en Israel, Francia, Alemania,
China, Colombia y Cuba. Su labor ha contribuido notablemente a la difusión de
la música catalana contemporánea y a la promoción de compositores españoles del
siglo XX y XXI
A lo
largo de su trayectoria, ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio
Nacional de Composición “Orfeó Català” (1977), el Premio Ciudad de
Barcelona (1983) y el Premio Southeastern Composers League (1986).
También ha sido distinguido por su compromiso con la pedagogía musical,
ejerciendo como profesor en el Conservatori Superior de Música del Liceu
y en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), donde ha formado
a nuevas generaciones de directores y compositores
Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
El Grand Palais de París, después de largo tiempo en proceso de rehabilitación, se puede visitar de nuevo.
Al igual que el Petit Palais (que ya vimos en la entrada anterior de esta sección), este edificio se creó para la Exposición Universal de 1900 y, a pesar de sufrir ciertas dificultades con el paso de los años, ha logrado sobrevivir hasta hoy.
En la actualidad se puede disfrutar del mismo gracias a su utilización como Palacio de Exposiciones.
Su ubicación, prácticamente en frente del Petit Palais, es perfecta para, como se dice vulgarmente, "matar dos pájaros de un tiro", y disfrutar tanto del arte del pasado como del que se realiza en la actualidad (en el momento de la visita, arte brasileño contemporáneo).
El Grand Palais comenzó a construirse en 1897 para albergar la Exposición Universal de 1900 celebrada del 15 de abril al 12 de noviembre del mismo año, tras un complejo proceso de gestación en el que participaron varios arquitectos,[1] en el mismo lugar donde se emplazaba previamente el Palacio de la Industria, realizado para la Exposición de 1855.
Destacado por el estilo ecléctico de su arquitectura, denominado estilo Beaux-Arts característico de la Escuela de Bellas Artes de París, el edificio refleja el gusto por la rica decoración y ornamentación en sus fachadas en piedra, el formalismo de su planta y realizaciones hasta entonces novedosas como el gran acristalamiento de su cubierta, su estructura de hierro y acero vista, y el uso del hormigón armado".